Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Reemplazo o plastia valvular mitral

Reparando la válvula que regula el paso entre las cavidades del corazón

¿Qué es la válvula mitral? 

 

La válvula mitral se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo del corazón. Su función es permitir que la sangre fluya en una sola dirección, desde la aurícula al ventrículo, sin que regrese hacia atrás. 

 

Cuando esta válvula no abre o cierra bien, el corazón tiene que trabajar más y puede llevar a síntomas como fatiga, falta de aire, palpitaciones y riesgo de insuficiencia cardíaca. 

 

¿Qué es el reemplazo o plastia valvular mitral? 

 

Es un procedimiento quirúrgico para reparar (plastia) o reemplazar (colocar una válvula nueva) cuando la válvula mitral está severamente dañada. 

 

Las dos condiciones más comunes son: 

 

  • Estenosis mitral: la válvula se estrecha y no permite el paso suficiente de sangre. 

  • Insuficiencia mitral: la válvula no cierra bien y la sangre se devuelve (regurgitación). 

 

Image
Plastia mitral imagen de referencia

 

Sobre el procedimiento

¿Qué opciones existen? 

 

1. Plastia mitral (reparación) 

 

  • Se conserva la válvula original. 

  • Se ajustan las estructuras que la componen (anillo, cuerdas tendinosas). 

  • Ideal para personas jóvenes o con daño leve/moderado. 

  • Menor riesgo de complicaciones y no requiere anticoagulación permanente. 

 

2. Reemplazo valvular mitral 

 

  • Se retira la válvula dañada y se coloca una nueva: 

  • Válvula mecánica: dura toda la vida, requiere anticoagulación permanente. 

  • Válvula biológica: hecha de tejido animal, dura 10–20 años, con menor necesidad de anticoagulantes. 

 

La elección depende de la edad, estado de salud y riesgos individuales. 

 

¿Cuándo se indica? 

 

  • Síntomas limitantes (disnea, fatiga, palpitaciones, desmayos). 

  • Evidencia de dilatación o daño del corazón izquierdo. 

  • Presión pulmonar elevada. 

  • Fibrilación auricular causada por disfunción de la válvula. 

  • Complicaciones como coágulos o hemorragias asociadas. 

 

¿Cómo se realiza el procedimiento? 

 

  • Cirugía a corazón abierto, con anestesia general y circulación extracorpórea. 

  • En algunos casos, se puede realizar por cirugía mínimamente invasiva o asistida por robot. 

  • La cirugía dura entre 3 y 5 horas. 

  • El paciente permanece en UCI entre 24 y 48 horas y luego pasa a hospitalización general. 

 

¿Cómo es la recuperación? 

 

  • Hospitalización de 5 a 10 días, según evolución. 

  • Reposo relativo en casa las primeras 4 a 6 semanas. 

  • Ejercicio progresivo con control médico. 

  • Controles periódicos con cardiología y cirugía cardiovascular. 

  • Participación en rehabilitación cardíaca. 

     

Riesgos y cuidados

¿Qué riesgos tiene? 

 

  • Sangrado. 

  • Infección. 

  • Arritmias. 

  • Accidente cerebrovascular. 

  • Rechazo mecánico o deterioro de la prótesis con el tiempo. 

  • Necesidad de anticoagulación a largo plazo (válvulas mecánicas). 

 

¿Qué cuidados debo tener después? 

 

  • Tomar medicamentos según fórmula (anticoagulantes, betabloqueadores, diuréticos, etc.). 

  • Controlar el Índice Internacional Normalizado (INR) si tienes válvula mecánica (rango usual: 2.5–3.5). 

  • No suspender anticoagulantes sin indicación médica. 

  • Controlar presión arterial, peso, signos de hinchazón o fatiga. 

  • Realizarse ecocardiogramas de control periódicos. 

 

¿Se puede hacer una vida normal?

Sí. Con cuidados adecuados y controles médicos, la mayoría de los pacientes recupera su capacidad funcional y calidad de vida. Muchas personas regresan a su trabajo, hacen ejercicio y llevan una vida activa. 

Image
Doctor

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

o a través del Call center 6014824488

Publicaciones relacionadas

Preguntas Frecuentes