Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Diabetes y riesgo cardiovascular: una conexión silenciosa pero peligrosa

¿Qué es la diabetes? 

 

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la que el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza adecuadamente, lo que provoca niveles altos de glucosa en la sangre.

 

Si no se controla, la glucosa elevada daña lentamente los vasos sanguíneos y los nervios, afectando múltiples órganos, especialmente el corazón. 

 

Remote video URL

 

 

¿Qué es el riesgo cardiovascular? 

 

Es la probabilidad de sufrir una enfermedad del corazón o de los vasos sanguíneos, como: 

 

  • Infarto del miocardio. 

  • Accidente cerebrovascular (ACV). 

  • Enfermedad arterial periférica. 

  • Insuficiencia cardíaca. 

 

Remote video URL

¿Cómo se relacionan la diabetes y el corazón?

La diabetes duplica o triplica el riesgo de enfermedad cardiovascular. En Colombia, hasta el 80% de las personas con diabetes mueren por causas cardiovasculares. 

 

El azúcar alta en sangre: 

 

  • Aumenta la formación de placas de grasa en las arterias (aterosclerosis). 

  • Favorece la inflamación crónica. 

  • Daña los vasos pequeños y grandes. 

  • Acelera el envejecimiento del sistema cardiovascular. 

 

¿Qué aumenta aún más el riesgo? 

 

Cuando la diabetes se combina con otros factores: 

 

  • Presión arterial alta. 

  • Colesterol elevado. 

  • Obesidad o sobrepeso. 

  • Sedentarismo. 

  • Tabaquismo. 

  • Estrés crónico. 

  • Historia familiar de enfermedad cardíaca. 

 

Esto se llama síndrome metabólico y representa un riesgo aún mayor. 

 

¿Cómo saber si tengo riesgo cardiovascular? 

 

Consulta con tu médico y solicita una evaluación integral, que incluye: 

 

  • Medición de presión arterial. 

  • Perfil lipídico (colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos). 

  • Nivel de glucosa en sangre (en ayunas y HbA1c). 

  • Índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal. 

  • Electrocardiograma. 

  • Evaluación del historial personal y familiar. 

 

¿Qué síntomas indican problemas cardiovasculares en personas con diabetes? 

 

  • Dolor u opresión en el pecho. 

  • Dificultad para respirar. 

  • Palpitaciones o fatiga sin causa aparente. 

  • Hinchazón en piernas. 

  • Dolor en pantorrillas al caminar (claudicación). 

  • Pérdida de conciencia o mareos. 

 

Importante: las personas con diabetes pueden tener infartos silenciosos, sin dolor. Por eso, los controles son fundamentales. 

 

¿Cómo reducir el riesgo cardiovascular si tengo diabetes?

1. Control de la glucosa 

  • HbA1c idealmente <7%. 

  • Medicamentos o insulina según indicación médica. 

  • Monitoreo frecuente (glucómetro). 

 

2. Control de la presión arterial 

  • Meta: menor de 130/80 mmHg. 

 

3. Control del colesterol 

  • LDL (colesterol malo) menor de 70 mg/dL, o incluso <55 mg/dL si ya hubo infarto. 

 

4. Actividad física 

  • Mínimo 150 minutos por semana. 

  • Caminar, nadar, bailar o bicicleta, según tolerancia. 

 

5. Alimentación saludable 

  • Dieta baja en azúcar, sal, grasas saturadas y harinas refinadas. 

  • Aumentar vegetales, frutas, fibra y agua. 

 

6. No fumar 

  • El tabaco daña más rápidamente los vasos sanguíneos en personas con diabetes. 

 

7. Manejo del estrés 

  • Dormir bien, técnicas de relajación, apoyo psicológico si es necesario. 

 

Medicamentos que ayudan a proteger el corazón en personas con diabetes 

 

  • Metformina (control de glucosa). 

  • Estatinas (colesterol). 

  • IECA o ARA II (presión y protección renal). 

  • Inhibidores SGLT2 y análogos GLP-1: medicamentos nuevos que reducen riesgo cardiovascular además de controlar la glucosa. 

 

En Colombia 

 

  • Las EPS cubren medicamentos, exámenes y controles necesarios. 

  • Existen programas de riesgo cardiovascular y crónicos para seguimiento continuo. 

  • Se promueve la educación al paciente y su familia en centros de salud. 

 

¿Cómo puede ayudar la familia? 

 

  • Acompañar al paciente a los controles. 

  • Apoyar cambios de alimentación y rutinas. 

  • Reconocer signos de alarma. 

  • No juzgar ni criticar: el apoyo emocional es clave. 

Image
Doctor

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

o a través del Call center 6014824488

Publicaciones relacionadas

Preguntas Frecuentes

No necesariamente. Con buen control y estilo de vida saludable, puedes reducir mucho ese riesgo.

Sí, en gran parte, si actúas a tiempo y sigues las recomendaciones médicas.

Sí. El riesgo sigue siendo alto, incluso si tu glucosa está bien.

Sí, siempre que esté autorizado por tu médico y adaptado a tus capacidades.

Aumenta el riesgo de infarto, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular o muerte súbita.

Sí, aunque se diagnostique desde joven. El control es vital.

Sí, especialmente si se acompaña de presión alta y mal control de la glucosa.

Sí. Con educación, acompañamiento y responsabilidad, puedes vivir plenamente.

Sí. Son parte fundamental del tratamiento integral.