Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Recomendaciones sobre el estado nutricional para cuidar tu corazón

Tu alimentación es tu medicina diaria

¿Qué es el estado nutricional? 

 

El estado nutricional es el balance entre los nutrientes que consumes y las necesidades de tu cuerpo. Tener un buen estado nutricional no solo se refiere al peso, sino también a contar con la cantidad y calidad adecuada de vitaminas, minerales, proteínas, grasas saludables y carbohidratos. 

 

Una nutrición adecuada es fundamental para prevenir, tratar y controlar enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el colesterol alto. 

 

Image
familia almorzando y que los alimentos se vean con la cantidad y calidad adecuada de vitaminas, minerales, proteínas, grasas saludables y carbohidratos

 

¿Por qué es importante? 

 

Porque lo que comes alimenta o sobrecarga tu corazón. Un mal estado nutricional puede aumentar el riesgo de infarto, ACV (derrame cerebral), insuficiencia cardíaca, entre otros. 

 

Un buen estado nutricional: 

 

  • Mejora la presión arterial. 

  • Disminuye el colesterol y los triglicéridos. 

  • Controla el azúcar en sangre. 

  • Ayuda a mantener un peso saludable. 

  • Fortalece el sistema inmunológico. 

 

Cifras en Colombia 

 

  • Más del 56% de los adultos colombianos tienen sobrepeso u obesidad (ENSIN). 

  • El consumo de frutas, verduras y fibra es muy inferior al recomendado. 

  • El exceso de sal, fritos, bebidas azucaradas y comida ultraprocesada sigue siendo común en todos los grupos de edad. 

Factores de alteración y señales de alerta

Factores que alteran el estado nutricional 

 

  • Alimentación desbalanceada: exceso de sal, azúcares y grasas trans. 

  • Pérdida del apetito o alteraciones en el gusto (común en adultos mayores o pacientes cardíacos avanzados). 

  • Consumo de medicamentos que afectan el metabolismo o el apetito. 

  • Falta de educación nutricional. 

  • Baja capacidad adquisitiva o falta de acceso a alimentos saludables. 

  • Cambios emocionales o estrés. 

 

Señales de alerta nutricional

 

  • Pérdida o ganancia de peso no explicada. 

  • Fatiga constante o debilidad muscular. 

  • Cambios en la piel, cabello o uñas. 

  • Hinchazón (edemas) en piernas o abdomen. 

  • Mareo frecuente o anemia. 

  • Dificultad para comer por falta de apetito o digestión lenta. 

 

Evaluación del estado nutricional 

 

Tu médico o nutricionista puede evaluar tu estado nutricional mediante: 

  • Medición del peso, talla e IMC. 

  • Medición de la circunferencia abdominal. 

  • Bioimpedancia (en algunos casos). 

  • Evaluación de hábitos alimentarios. 

  • Exámenes de sangre: hemoglobina, colesterol, glucosa, albúmina, etc. 

 

Clasificación del estado nutricional 

 

Clasificación 

IMC (kg/m²) 

Bajo peso 

Menor a 18.5 

Normal 

18.5 – 24.9 

Sobrepeso 

25 – 29.9 

Obesidad 

30 o más 

 

Nota: El IMC es solo una referencia. No siempre refleja masa muscular, líquidos o distribución de grasa. 

Recomiendaciones para el cuidado del estado nutricional

Recomendaciones nutricionales para cuidar el corazón 

 

  • Aumenta el consumo de frutas y verduras (mínimo 5 porciones al día). 

  • Prefiere granos enteros (arroz integral, avena, quinua, cebada). 

  • Incluye leguminosas (fríjol, lenteja, garbanzo) al menos 3 veces por semana. 

  • Elige carnes magras (pollo sin piel, pescado, huevo) y limita las carnes rojas a 1 o 2 veces por semana. 

  • Evita embutidos y frituras. 

  • Reduce el consumo de sal: máximo 5 g al día (1 cucharadita). 

  • Evita las bebidas azucaradas: gaseosas, jugos en caja, tés embotellados. 

  • Toma suficiente agua (mínimo 6 a 8 vasos diarios). 

  • Usa métodos de cocción saludables: vapor, horno, hervido, salteado sin exceso de grasa. 

  • Lee las etiquetas: evita productos con alto sodio, grasas saturadas o azúcares añadidos. 

 

Especialidades médicas involucradas 

 

  • Nutrición clínica: diagnóstico y plan alimentario individual. 

  • Cardiología: seguimiento de cifras y tratamiento farmacológico. 

  • Endocrinología: en casos de diabetes, obesidad u otros desórdenes metabólicos. 

  • Medicina familiar: control integral y educación en salud. 

  • Psicología: en casos de trastornos de la conducta alimentaria o alimentación emocional. 

 

Prevención a través del estado nutricional 

 

  • Mantener un peso estable y adecuado. 

  • Prevenir enfermedades del corazón, hígado, riñón y cerebro. 

  • Disminuir la necesidad de medicamentos. 

  • Reducir los riesgos en caso de cirugías o procedimientos. 

  • Mejorar el estado de ánimo, energía y calidad de vida. 

 

Vivir con una alimentación que nutre el corazón 

 

Comer bien es un acto de amor propio. No se trata de contar calorías, sino de tomar decisiones inteligentes en cada plato. Alimentarte adecuadamente te ayuda a mantener el corazón fuerte, tu mente clara y tu cuerpo activo. 

 

Tu alimentación es tu medicina diaria. 

Image
Doctor

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

o a través del Call center 6014824488

Publicaciones relacionadas

Preguntas Frecuentes

No. Son alimentos saludables si se consumen en porciones adecuadas y acompañados de vegetales.

Depende del caso. Lo importante es mantener horarios regulares y porciones moderadas.

No en cantidades normales. Evita los jugos concentrados o con azúcar añadida.

Sí. Es una grasa saludable que, en porciones moderadas, protege el corazón.

En cantidades moderadas (1–2 tazas al día), no suele ser perjudicial.

No. Pero debes reducir su consumo. Usa especias naturales como alternativa.

Sí, con ajustes: menos fritos, menos sal, más vegetales y mejores porciones.

No. Pueden poner en riesgo tu salud. Acude siempre a un nutricionista.

No necesariamente. Alimentos como arroz, papa, huevo, verduras y legumbres son accesibles y nutritivos.

Sí. Con acompañamiento profesional, cambios sostenibles y motivación.