la Rehabilitación Cardíaca
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La Rehabilitación Cardíaca es un programa integral y multidisciplinario diseñado para ayudar a las personas con enfermedades cardíacas a mejorar su salud y calidad de vida.
Este proceso se enfoca en la recuperación física, emocional y social del paciente, promoviendo cambios positivos en el estilo de vida y proporcionando educación continua sobre el manejo de la enfermedad.
Tipos
La rehabilitación cardíaca es un proceso estructurado que consta de varias etapas, cada una diseñada para ayudar al paciente a recuperarse y mejorar su salud cardiovascular de manera progresiva. Las intervenciones pueden iniciarse idealmente cuando el paciente está hospitalizado brindando beneficios tempranos.
La fase ambulatoria tiene las siguientes etapas:
1. Evaluación Inicial:
Antes de comenzar el programa de rehabilitación cardíaca, se realiza una evaluación completa que incluye pruebas médicas, análisis de riesgos y una revisión de antecedentes médicos. Esto ayuda al equipo médico a entender las necesidades específicas del paciente y diseñar un plan de rehabilitación personalizado.
2. Diseño del Programa:
Según los resultados de la evaluación inicial, se desarrolla un plan de rehabilitación individualizado con objetivos específicos, ejercicios, educación sobre la salud del corazón y cualquier modificación en el estilo de vida necesario.
3. Ejercicio Supervisado:
En esta etapa, el paciente participa en sesiones de ejercicio supervisadas por profesionales de la salud, como fisioterapeutas y enfermeras especializadas en rehabilitación cardíaca. El programa de ejercicio se adapta a las necesidades y capacidades individuales del paciente y puede incluir ejercicios aeróbicos, de fuerza y flexibilidad.
4. Educación sobre Salud Cardíaca:
Durante el proceso de rehabilitación cardíaca, se educa sobre temas relacionados con la salud cardíaca, incluyendo la dieta, el control del estrés, el manejo de medicamentos y la prevención de futuros problemas cardíacos. Esta educación es fundamental para empoderar al paciente y promover un estilo de vida saludable.
5. Seguimiento y Ajuste:
A lo largo de la rehabilitación cardíaca, se realizan evaluaciones periódicas para monitorear el progreso del paciente y hacer ajustes en el programa según sea necesario. Esto garantiza que el tratamiento sea efectivo y se adapte a los cambios en la salud y las necesidades individuales del paciente.
Factores de riesgo
- Personas que han sufrido un Ataque Cardíaco: Tras un ataque cardíaco, la rehabilitación cardíaca ayuda a recuperar la fuerza y la función cardíaca. También proporciona educación y apoyo para prevenir futuros eventos cardíacos.
- Pacientes que han sido Sometidos a Intervenciones Cardíacas: Después de procedimientos como angioplastia, implante de stent o cirugía de bypass, la rehabilitación cardíaca es crucial para una recuperación completa. Ayuda a restaurar la función del corazón y a prevenir complicaciones.
- Personas con Insuficiencia Cardíaca: La insuficiencia cardíaca puede limitar la capacidad de realizar actividades diarias. La rehabilitación cardíaca enseña técnicas para manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Individuos con Enfermedad Coronaria: La enfermedad coronaria es una condición crónica que requiere manejo a largo plazo. La rehabilitación cardíaca ofrece educación sobre el control de factores de riesgo y cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de complicaciones.
- Personas con Factores de Riesgo Cardiovascular: Incluso si no han experimentado un evento cardíaco, aquellos con factores de riesgo como hipertensión, diabetes o colesterol alto pueden beneficiarse de la rehabilitación cardíaca para prevenir problemas futuros.
- Individuos que Desean Adoptar un Estilo de Vida Saludable: La rehabilitación cardíaca proporciona educación y apoyo para adoptar hábitos de vida saludables, incluida la dieta, el ejercicio y el manejo del estrés, para promover la salud cardiovascular a largo plazo.
Prevención
La prevención es clave. Adopta hábitos saludables como una dieta equilibrada, ejercicio regular y dejar de fumar para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. | ![]() |
Tratamiento
- Evaluación Médica y Monitoreo: Antes de comenzar el programa, se realiza una evaluación exhaustiva de la condición cardiovascular del paciente, incluyendo pruebas de esfuerzo y análisis clínicos. El monitoreo continuo durante el programa asegura que el ejercicio y otras actividades se realicen de manera segura.
- Ejercicio Físico: Un componente central de la rehabilitación es la implementación de un programa de ejercicios personalizado. Este programa, supervisado por profesionales de la salud, se adapta a las necesidades y capacidades individuales del paciente, y generalmente incluye actividades aeróbicas, de fortalecimiento muscular y flexibilidad.
- Educación para la Salud: Los pacientes reciben información detallada sobre su enfermedad, los factores de riesgo y las estrategias para manejarlos. Esto incluye educación sobre la dieta, la importancia de la adherencia a la medicación, y la identificación y manejo del estrés.
- Asesoramiento Psicológico: La rehabilitación cardíaca también aborda el bienestar emocional del paciente. El apoyo psicológico y el asesoramiento son cruciales para ayudar a los pacientes a lidiar con el estrés, la ansiedad y la depresión que a menudo acompañan a las enfermedades cardíacas.
- Modificación de Factores de Riesgo: Se trabaja con los pacientes para modificar factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, la obesidad y el colesterol alto. Esto puede incluir programas de cesación del tabaco, asesoramiento nutricional y estrategias de control del peso.
- Soporte Social: La inclusión de la familia y el apoyo social es un aspecto importante del programa, ya que un entorno de apoyo puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Los programas de rehabilitación cardíaca han demostrado ser eficaces en la reducción de la mortalidad y la morbilidad relacionadas con enfermedades del corazón.
Los beneficios incluyen una mejor capacidad funcional, una disminución de los síntomas de la enfermedad cardíaca, una mejor adherencia al tratamiento, y una mayor calidad de vida. Además, la rehabilitación cardíaca puede reducir la probabilidad de hospitalizaciones futuras y mejorar la salud mental y emocional de los pacientes.
La rehabilitación cardíaca implica la colaboración de varios especialistas, incluidos cardiólogos, médicos internistas, médicos familiares, fisioterapeutas, nutricionistas y psicólogos. Todos trabajan juntos para mejorar tu salud cardiovascular de manera integral.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Angela Patricia Moreno Sarmiento

Dra. Angela Patricia Guarnizo Capera

Dra. Diana Pilar Cañon Solano

Dr. Camilo Hernandez De Alba De Francisco

Dra. Giuliana Puccini Santamaria

Dra. Gloria Ines Palazuelos Jimenez

Dr. Ivan Adolfo Santos Gutierrez

Dr. Javier Mauricio Jimenez Torres

Dra. Johanna Alvarez Figueroa

Dr. Jorge Armando Carrizosa Gonzalez

Dra. Julia Sofia Alfonso Jaimes

Dra. Juliana Andrea Marin Sanchez

Dra. Laura Maria Castillo Morales

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dra. Lisette Maria Mercedes Barreto Hauzeur

Dr. Marcos Manuel Tarazona Lara

Dra. Melba Luisa Zabala Armada

Lemus Barrios Gustavo Alexis

Carlos Eduardo Gomez Barajas

Tatiana Almario Aristizábal

Dr. William Kattah Calderon

Dr. William Fernando Amaya Zuñiga

Dra. Yenny Rocio Cardenas Bolivar
Publicaciones relacionadas

Calcio antagonistas
¿Qué son los calcio antagonistas? Los calcio antagonistas, también conocidos como bloqueadores de los canales de calcio, son medicamentos que relajan y dilatan los vasos sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial y mejora el flujo de sangre al corazón. También ayudan a reducir la carga de trabajo del corazón y a prevenir dolores en el pecho (angina de pecho). ¿Para qué se usan? Hipertensión arterial (presión alta). Angina de pecho (dolor torácico por esfuerzo o estrés). Arritmias (algunos tipos). Enfermedad de Raynaud (problemas de circulación en manos y pies). En combinación con otros medicamentos en pacientes con enfermedades cardiovasculares complejas. ¿Cómo actúan? Bloquean la entrada de calcio en las células musculares de: Vasos sanguíneos: provocando relajación y vasodilatación. Corazón: en algunos casos, disminuyen la fuerza de contracción y la frecuencia. El resultado es una disminución de la presión arterial, menor demanda de oxígeno y mejor circulación.
Antiagregantes plaquetarios
¿Qué son los antiagregantes plaquetarios? Son medicamentos que evitan que las plaquetas (componentes de la sangre) se agrupen para formar coágulos. Son fundamentales en la prevención de infartos, accidentes cerebrovasculares y obstrucciones de stents o prótesis cardíacas. A diferencia de los anticoagulantes, los antiagregantes actúan sobre las plaquetas, no sobre los factores de coagulación. ¿Para qué sirven? Prevenir un segundo infarto en personas que ya han tenido un evento cardíaco. Evitar la formación de coágulos en pacientes con: Angina de pecho. Colocación de stent coronario. Cirugía de bypass coronario. Enfermedad arterial periférica. Accidente cerebrovascular isquémico. En prevención primaria en personas con riesgo cardiovascular alto, según criterio médico.

Insuficiencia Cardiaca
La falla cardiaca que es una patología del corazón en la que este órgano no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. En Colombia, es una enfermedad cardiovascular que afecta a una parte significativa de la población, siendo una de las principales causas de hospitalización y morbimortalidad asociada a las enfermedades del sistema circulatorio.

Infarto Agudo de Miocardio
El infarto agudo de miocardio (IAM), conocido comúnmente como ataque al corazón, es una enfermedad cardiovascular grave que ocurre cuando una parte del músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno debido a una obstrucción del flujo sanguíneo, generando daño al tejido del miocardio. Esta condición afecta el sistema cardiovascular y puede poner en riesgo la vida si no se trata con urgencia.

Angina de Pecho
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre la angina de pecho, una enfermedad cardiovascular tratable. Aquí encontrarás información útil sobre qué es la angina, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, y más.La angina de pecho es un dolor o molestia en el pecho que se produce cuando hay una disminución temporal del aporte de oxígeno al músculo cardiaco por alteraciones en el flujo sanguíneo al corazón, generalmente asociada a estrés físico por ejercicio o estrés emocional. Es una señal de advertencia que puede indicar alguna alteración en la función del corazón y/o en la circulación de este.

Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de la presión arterial en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Como consecuencia, favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio (IAM) y la insuficiencia cardíaca (ICC), además de daño renal y ocular. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 1.280 millones de adultos entre 30 y 79 años con hipertensión arterial. Cerca del 46 % desconoce la enfermedad, menos del 50 % se trata, y solo un 25 % está bien controlado. El tratamiento inadecuado de la tensión arterial aumenta el riesgo cardiovascular, incluyendo el infarto cardiaco y el ataque cerebrovascular, siendo esta condición la principal causa de muerte en el mundo. ¿Cómo se mide?Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). Las últimas guías de hipertensión arterial clasifican la presión en 5 categorías:Presión arterial normal: Menor de 120/80 mm Hg. Presión arterial elevada: 120 a 129 mm Hg y menos de 80 mm Hg. Hipertensión arterial estadio 1: 130-139/80-89 mm Hg. Hipertensión arterial estadio 2: ≥140/90 mm Hg. Crisis hipertensiva: >180/120 mm Hg – requiere atención médica inmediata.

Identificación y Manejo del Riesgo Cardiovascular
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la identificación y manejo del riesgo cardiovascular. Aquí te brindaremos información clave para entender y enfrentar este importante aspecto de tu salud. En Colombia, el riesgo cardiovascular es una preocupación significativa, por lo que es crucial estar informado y tomar medidas preventivas. ¿Qué es el Riesgo Cardiovascular? Se refiere a la probabilidad de desarrollar enfermedades del corazón y/o los vasos sanguíneos. Todas las personas tenemos un riesgo cardiovascular determinado, el cual puede ser alterado (con cambios de hábitos de vida) ya sea en aumento o disminución de este. Éste puede clasificarse como alto, intermedio o bajo según algunas características clínicas y de laboratorio de cada persona. ¿Cómo se calcula el riesgo cardiovascular? Existen diversas maneras para evaluar el riesgo cardiovascular, la mayoría de ellas utilizan variables demográficas como la edad y sexo, algunos antecedentes como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabetes. Además, también se usa el resultado de algunos valores de laboratorio como el colesterol total y el colesterol HDL.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
