Calcio antagonistas
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¿Qué son los calcio antagonistas?
Los calcio antagonistas, también conocidos como bloqueadores de los canales de calcio, son medicamentos que relajan y dilatan los vasos sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial y mejora el flujo de sangre al corazón.
También ayudan a reducir la carga de trabajo del corazón y a prevenir dolores en el pecho (angina de pecho).
¿Para qué se usan?
Hipertensión arterial (presión alta).
Angina de pecho (dolor torácico por esfuerzo o estrés).
Arritmias (algunos tipos).
Enfermedad de Raynaud (problemas de circulación en manos y pies).
En combinación con otros medicamentos en pacientes con enfermedades cardiovasculares complejas.
¿Cómo actúan?
Bloquean la entrada de calcio en las células musculares de:
Vasos sanguíneos: provocando relajación y vasodilatación.
Corazón: en algunos casos, disminuyen la fuerza de contracción y la frecuencia.
El resultado es una disminución de la presión arterial, menor demanda de oxígeno y mejor circulación.
Tipos
¿Qué beneficios ofrecen?
Reducción sostenida de la presión arterial.
Prevención de complicaciones como infartos y accidentes cerebrovasculares.
Disminución del dolor en el pecho.
Mejor control del ritmo cardíaco en algunos tipos de arritmia.
Mayor tolerancia al ejercicio y mejor calidad de vida.
¿Cómo se toman?
Una vez al día (amlodipino, nifedipino) o dos veces al día (verapamilo, diltiazem).
Se deben tomar a la misma hora, con o sin alimentos.
No suspender el tratamiento sin indicación médica.
¿Qué efectos secundarios pueden tener?
Hinchazón de pies o tobillos (frecuente con amlodipino).
Dolor de cabeza.
Mareo o enrojecimiento facial.
Fatiga o palpitaciones.
Estreñimiento (más común con verapamilo).
Ritmo cardíaco lento (con verapamilo o diltiazem).
Hipotensión (presión baja, sobre todo al inicio).
La mayoría de estos efectos son leves y transitorios.
¿Qué precauciones debo tener?
Informa a tu médico si tienes:
Enfermedad del hígado.
Insuficiencia cardíaca o bradicardia.
Uso de otros medicamentos para el corazón.
Controla tu presión regularmente.
No combines con jugo de toronja (puede alterar el efecto del medicamento).
Evita automedicarte o suspender por cuenta propia.
¿Qué pasa si olvido una dosis?
Tómala en cuanto lo recuerdes.
Si ya casi es hora de la siguiente, no la dupliques.
Mantén un horario fijo.
Diagnóstico / Detección
¿Qué debo vigilar en casa?
Presión arterial.
Hinchazón en los pies.
Ritmo del corazón (si usas verapamilo o diltiazem).
Mareos al levantarte (puede ser señal de presión baja).
¿Son seguros para adultos mayores?
Sí, aunque puede requerirse una dosis inicial más baja. La hinchazón de piernas es más frecuente, pero controlable.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Gabriel Fernando Diaz Gongora
Especialista en Cardiología Pediátrica
Dr. Gabriel Fernando Diaz Gongora
Publicaciones relacionadas

Hipertensión materna
La hipertensión materna es el aumento de la presión arterial durante el embarazo, el parto o el posparto. Cuando no se puede clasificar con precisión en una categoría específica como preeclampsia, hipertensión crónica o hipertensión gestacional, se denomina hipertensión materna no especificada. A pesar de no tener una clasificación concreta, esta condición requiere vigilancia estricta, ya que puede generar complicaciones si no se detecta y maneja a tiempo.
Sobrepeso y riesgo cardiovascular
El sobrepeso es una condición en la que el peso corporal excede lo que se considera saludable para la estatura de una persona. Se mide comúnmente usando el Índice de Masa Corporal (IMC): Clasificación IMC (kg/m²) Normal 18.5 – 24.9 Sobrepeso 25 – 29.9 Obesidad ≥ 30 También se debe tener en cuenta la circunferencia abdominal, ya que la grasa en el abdomen aumenta el riesgo cardiovascular incluso si el IMC es normal. | Riesgo aumentado | Hombres > 94 cm / Mujeres > 80 cm | | Riesgo alto | Hombres > 102 cm / Mujeres > 88 cm |
Miocardiopatía: cuando el músculo del corazón necesita ayuda
La miocardiopatía es una enfermedad del músculo del corazón (miocardio) que altera su forma, tamaño o funcionamiento, dificultando su capacidad para bombear sangre al resto del cuerpo. Existen varios tipos y causas, pero todas pueden aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca, arritmias o eventos graves si no se controlan a tiempo.
Ecocardiograma
¿Qué es un ecocardiograma? El ecocardiograma es un examen médico que utiliza ultrasonido (ondas sonoras) para crear imágenes en movimiento del corazón. Es similar a una ecografía, pero enfocada exclusivamente en ver cómo late tu corazón, cómo funcionan sus válvulas y cómo circula la sangre por sus cavidades. No causa dolor, no es invasivo y es seguro. Proporciona información esencial para diagnosticar, evaluar y seguir enfermedades cardiovasculares. ¿Para qué sirve? El ecocardiograma permite: Evaluar el tamaño y forma del corazón. Observar el movimiento de las paredes cardíacas. Revisar el funcionamiento de las válvulas. Identificar acumulación de líquido alrededor del corazón. Medir la capacidad de bombeo (fracción de eyección). Detectar coágulos, masas o malformaciones congénitas. Confirmar la presencia de insuficiencia cardíaca, enfermedades valvulares, cardiopatías estructurales, entre otras. ¿Quién debe hacerse un ecocardiograma? Personas con síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho, palpitaciones o fatiga sin causa aparente. Pacientes con antecedentes de: Infarto o enfermedad coronaria. Hipertensión arterial de larga evolución. Insuficiencia cardíaca. Valvulopatías (problemas en las válvulas del corazón). Arritmias. Cardiopatías congénitas. Como parte del seguimiento en pacientes ya diagnosticados con enfermedad cardiovascular. Para evaluación preoperatoria en cirugías mayores.
Cierre de comunicación interauricular e interventricular: corrigiendo los orificios del corazón para una vida saludable
Son defectos congénitos (desde el nacimiento) que consisten en la presencia de un orificio anormal en el tabique del corazón que separa sus cavidades: Comunicación Interauricular (CIA): orificio entre las dos aurículas (cavidades superiores). Comunicación Interventricular (CIV): orificio entre los ventrículos (cavidades inferiores). Estas comunicaciones permiten que la sangre fluya en la dirección equivocada, lo que sobrecarga al corazón y a los pulmones.

Automonitoreo de presión arterial: una herramienta clave para cuidar tu corazón
Es el proceso mediante el cual tú mismo, o alguien de tu confianza, mide y registra tus cifras de presión arterial (tensión) en casa, usando un dispositivo llamado tensiómetro. Esta práctica ayuda a detectar alteraciones, ajustar tratamientos y mejorar el control de la hipertensión arterial.

Anticoagulantes
Medicamentos que cuidan el flujo de tu sangre Los anticoagulantes son medicamentos que reducen la capacidad de la sangre para formar coágulos. No "licúan" la sangre, pero previenen la formación o el crecimiento de coágulos peligrosos que pueden causar infartos, trombosis o embolias. Se les conoce también como “medicamentos para adelgazar la sangre”, aunque ese término no es preciso. ¿Para qué se usan? Los anticoagulantes son esenciales en la prevención y tratamiento de: Fibrilación auricular (arritmia común). Trombosis venosa profunda (TVP). Embolia pulmonar. Accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Prótesis valvulares mecánicas. Después de algunos infartos o cirugías cardíacas.

Antiagregantes plaquetarios
Son medicamentos que evitan que las plaquetas (componentes de la sangre) se agrupen para formar coágulos. Son fundamentales en la prevención de infartos, accidentes cerebrovasculares y obstrucciones de stents o prótesis cardíacas. A diferencia de los anticoagulantes, los antiagregantes actúan sobre las plaquetas, no sobre los factores de coagulación. ¿Para qué sirven? Prevenir un segundo infarto en personas que ya han tenido un evento cardíaco. Evitar la formación de coágulos en pacientes con: Angina de pecho. Colocación de stent coronario. Cirugía de bypass coronario. Enfermedad arterial periférica. Accidente cerebrovascular isquémico. En prevención primaria en personas con riesgo cardiovascular alto, según criterio médico.

Insuficiencia Cardiaca
La falla cardiaca que es una patología del corazón en la que este órgano no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. En Colombia, es una enfermedad cardiovascular que afecta a una parte significativa de la población, siendo una de las principales causas de hospitalización y morbimortalidad asociada a las enfermedades del sistema circulatorio.

Angina de Pecho
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre la angina de pecho, una enfermedad cardiovascular tratable. Aquí encontrarás información útil sobre qué es la angina, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, y más.La angina de pecho es un dolor o molestia en el pecho que se produce cuando hay una disminución temporal del aporte de oxígeno al músculo cardiaco por alteraciones en el flujo sanguíneo al corazón, generalmente asociada a estrés físico por ejercicio o estrés emocional. Es una señal de advertencia que puede indicar alguna alteración en la función del corazón y/o en la circulación de este.

Identificación y Manejo del Riesgo Cardiovascular
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la identificación y manejo del riesgo cardiovascular. Aquí te brindaremos información clave para entender y enfrentar este importante aspecto de tu salud. En Colombia, el riesgo cardiovascular es una preocupación significativa, por lo que es crucial estar informado y tomar medidas preventivas. ¿Qué es el Riesgo Cardiovascular? Se refiere a la probabilidad de desarrollar enfermedades del corazón y/o los vasos sanguíneos. Todas las personas tenemos un riesgo cardiovascular determinado, el cual puede ser alterado (con cambios de hábitos de vida) ya sea en aumento o disminución de este. Éste puede clasificarse como alto, intermedio o bajo según algunas características clínicas y de laboratorio de cada persona. ¿Cómo se calcula el riesgo cardiovascular? Existen diversas maneras para evaluar el riesgo cardiovascular, la mayoría de ellas utilizan variables demográficas como la edad y sexo, algunos antecedentes como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabetes. Además, también se usa el resultado de algunos valores de laboratorio como el colesterol total y el colesterol HDL.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
