Resincronizador cardíaco
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Resincronizador cardíaco: ayudando al corazón a latir con ritmo y fuerza
Un resincronizador cardíaco, también conocido como Terapia de Resincronización Cardíaca (TRC) o CRT por sus siglas en inglés (Cardiac Resynchronization Therapy), es un dispositivo que se implanta en el pecho para coordinar los latidos del corazón cuando los ventrículos no laten al mismo tiempo.
Está indicado en algunos pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, cuando el corazón late descoordinadamente, lo que empeora los síntomas y la calidad de vida.

¿Para qué sirve?
Mejorar la eficiencia de los latidos del corazón.
Reducir los síntomas de insuficiencia cardíaca como fatiga, hinchazón y dificultad para respirar.
Disminuir hospitalizaciones y el riesgo de muerte.
Mejorar la calidad de vida y la capacidad para realizar actividades diarias.
¿Cómo funciona?
Se implanta un pequeño dispositivo (similar a un marcapasos) en el tórax.
Tiene tres cables (electrodos):
Uno va al aurículo derecho.
Uno al ventrículo derecho.
Y uno al ventrículo izquierdo a través de una vena.
Estos electrodos coordinan los impulsos eléctricos para que los ventrículos se contraigan al mismo tiempo.
Así, el corazón bombea de manera más eficiente.
Tipos
¿Qué tipos existen?
TRC-P: solo resincronizador (como marcapasos).
TRC-D: resincronizador con desfibrilador (si hay riesgo de arritmias graves).
El tipo depende de tu diagnóstico, fracción de eyección y riesgo de muerte súbita.
¿Quiénes se benefician?
Pacientes con:
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (<35%).
Ancho del QRS >130 ms en el electrocardiograma (anormalidades de la conducción eléctrica).
Síntomas persistentes (clase funcional II–IV) a pesar del tratamiento farmacológico óptimo.
Sin contraindicaciones para implante.
Tratamiento
¿Cómo se implanta?
Mediante un procedimiento quirúrgico menor, con anestesia local o sedación.
Se colocan los electrodos en el corazón a través de las venas, guiados por imágenes.
El dispositivo se coloca debajo de la piel, en la parte superior del tórax.
La duración del procedimiento es de 2–3 horas.
El paciente puede irse de alta entre 24–48 horas después, si no hay complicaciones.
¿Qué cuidados requiere después del implante?
Mantener la herida limpia y seca.
Evitar levantar el brazo del lado del implante por encima del hombro por 2–4 semanas.
No cargar objetos pesados durante ese tiempo.
No dormir sobre el lado del implante al inicio.
Asistir a controles periódicos (cada 3–6 meses).
Llevar un carné de portador de resincronizador.
¿Qué beneficios ofrece?
Mejora de los síntomas de insuficiencia cardíaca.
Aumento de la tolerancia al ejercicio.
Disminución de hospitalizaciones.
Posible mejoría de la fracción de eyección.
Mayor sobrevida en personas con corazón descoordinado.
¿Qué sentiré si se activa?
No sentirás nada especial. El dispositivo funciona en segundo plano, enviando impulsos eléctricos indetectables para el paciente, sin dolor ni molestias.
¿Qué pasa si tengo un TRC-D y me da una descarga?
Puede sentirse como un golpe fuerte en el pecho.
Si sucede, acude al médico o urgencias para evaluar el evento.
Si hay varias descargas seguidas, busca atención inmediata.
¿Puedo hacer ejercicio o trabajar?
Sí. Luego del periodo de recuperación inicial, puedes volver gradualmente a tus actividades con autorización médica.
¿Cuánto dura el dispositivo?
Entre 5 y 10 años, dependiendo del uso.
Luego se cambia solo el generador (la “batería”), no los cables, si siguen funcionando bien.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Andres Felipe Buitrago Sandoval
Especialista en Cardiología
Dr. Andres Felipe Buitrago Sandoval

Dr. Gabriel Fernando Diaz Gongora
Especialista en Cardiología Pediátrica
Dr. Gabriel Fernando Diaz Gongora

Dr. Javier Dario Maldonado Escalante
Especialista en Cirugía Cardiovascular
Dr. Javier Dario Maldonado Escalante

Dr. Jorge Fernando Vargas Velez
Especialista en Cirugía Cardiovascular y Torácica
Dr. Jorge Fernando Vargas Velez

Dr. William Fernando Amaya Zuñiga
Anestesiólogo, Especialista en Anestesia Cardiovascular y Torácica
Dr. William Fernando Amaya Zuñiga
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
