Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Cirugía de Colon y Recto

Cirugía de Colon y Recto

La Cirugía de Colon y Recto, también conocida como Coloproctología, se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades que afectan el colon (intestino grueso), el recto y el ano.


El cirujano coloproctólogo trata condiciones como hemorroides, fisuras, fístulas, pólipos, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn) y cáncer colorrectal.


Esta especialidad combina la cirugía con un enfoque integral que incluye prevención, diagnóstico temprano, manejo del dolor, nutrición y rehabilitación intestinal para favorecer la recuperación funcional del paciente.

 

Subespecialidades / Áreas de enfoque

 

  1. Cirugía colorrectal oncológica: tratamiento del cáncer de colon, recto y ano con abordajes mínimamente invasivos.
  2. Cirugía laparoscópica y robótica: técnicas avanzadas que reducen el dolor, las cicatrices y los tiempos de recuperación.
  3. Enfermedad inflamatoria intestinal: manejo quirúrgico y conservador de la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn.
  4. Cirugía anorrectal: tratamiento de hemorroides, fisuras, fístulas, abscesos y prolapso rectal.
  5. Trastornos funcionales del piso pélvico: manejo de incontinencia fecal, estreñimiento crónico y disfunciones anorrectales.
  6. Cirugía reconstructiva intestinal: restauración del tránsito intestinal tras resecciones o colostomías.
  7. Prevención y tamizaje: colonoscopias diagnósticas y terapéuticas para la detección temprana del cáncer colorrectal.
Image
pose_0031_1

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servicio que prestamos.

 

Haz clic en el botón, ó a través del Call center 6014824488

La atención

Proceso de atención y etapas del proceso

 

  1. Consulta inicial: valoración clínica, historia médica y síntomas digestivos (sangrado, dolor, estreñimiento, cambios en el ritmo intestinal).
  2. Diagnóstico: estudios como colonoscopia, rectosigmoidoscopia, TAC o resonancia pélvica.
  3. Plan de tratamiento: definición del abordaje quirúrgico o no quirúrgico según el diagnóstico.
  4. Cirugía programada o urgente: procedimientos laparoscópicos, robóticos o convencionales según la complejidad.
  5. Recuperación postoperatoria: seguimiento en hospitalización o ambulatorio, control del dolor y reinicio de la alimentación.
  6. Rehabilitación y control funcional: ejercicios, fisioterapia de piso pélvico y educación nutricional.
  7. Seguimiento oncológico o clínico: controles periódicos, vigilancia de recurrencias y acompañamiento integral.

 

Enfermedades y condiciones que requieren esta especialidad

 

  • Cáncer de colon, recto o ano.
  • Pólipos intestinales.
  • Enfermedad diverticular (diverticulosis y diverticulitis).
  • Hemorroides, fisuras y fístulas anales.
  • Abscesos perianales.
  • Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn.
  • Estreñimiento crónico o incontinencia fecal.
  • Prolapso rectal.
  • Obstrucción intestinal.
  • Seguimiento postoperatorio de resecciones intestinales o colostomías.

Nuestros especialistas

Aplicación de las investigaciones más recientes

Preguntas Frecuentes

Las enfermedades del intestino grueso, recto y ano, tanto benignas como malignas.

Si presentas sangrado rectal, dolor anal, estreñimiento persistente, diarrea crónica o cambios en el ritmo intestinal.

El gastroenterólogo diagnostica y trata médicamente; el cirujano coloproctólogo realiza procedimientos y cirugías cuando se requieren.

Es un examen que permite observar el interior del colon y detectar pólipos, sangrados o lesiones.

No siempre. En muchos casos se puede conservar el tránsito intestinal con técnicas reconstructivas.

Son seguras y ofrecen mejor recuperación, menos dolor y menor tiempo de hospitalización.

Generalmente entre 7 y 15 días según el tipo de procedimiento y la condición del paciente.

Sangrado en las heces, cambios en el ritmo intestinal, pérdida de peso y anemia sin causa aparente.

Sí, mediante colonoscopias de detección y la extirpación temprana de pólipos.

Conoce otras especialidades