Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Electromiografía

Electromiografía

La Electromiografía es un procedimiento diagnóstico que registra la actividad eléctrica de los músculos y los nervios que los controlan.


Permite identificar si la debilidad, el dolor o los hormigueos se deben a una enfermedad muscular, una lesión nerviosa o una alteración del sistema nervioso periférico.


Durante el estudio, el médico inserta pequeños electrodos o aplica estímulos eléctricos en distintas zonas del cuerpo para medir cómo responden los músculos y los nervios.

 

Este examen es realizado por neurofisiólogos clínicos o neurólogos especializados, en colaboración con el equipo de rehabilitación y neurología.

 

Subespecialidades / Áreas de enfoque

 

  1. Electromiografía de aguja: analiza la actividad eléctrica directamente en el músculo mediante un electrodo fino.
  2. Estudios de conducción nerviosa: evalúan la velocidad y calidad de la señal eléctrica que pasa por los nervios.
  3. Electromiografía facial o laríngea: valora nervios y músculos de la cara y la voz.
  4. Monitoreo intraoperatorio: se utiliza durante cirugías neurológicas o ortopédicas para proteger la función nerviosa.
  5. Neurofisiología clínica avanzada: integración con estudios como potenciales evocados o polisomnografía.
Image
pose_0031_1

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servicio que prestamos.

 

Haz clic en el botón, ó a través del Call center 6014824488

La atención

Proceso de atención y etapas del estudio

 

  1. Valoración médica previa: el especialista revisa los síntomas (dolor, hormigueo, debilidad, calambres) y define las áreas a estudiar.
  2. Preparación del paciente: no requiere ayuno; se recomienda no aplicar cremas ni lociones en la zona del estudio.
  3. Realización del examen: el médico aplica estímulos eléctricos leves o inserta electrodos muy finos para registrar la actividad muscular.
  4. Duración: el procedimiento dura entre 30 y 60 minutos, según las áreas evaluadas.
  5. Resultados: el informe indica si existe daño nervioso o muscular y orienta el tratamiento o la rehabilitación.
  6. Seguimiento: según el diagnóstico, puede requerirse valoración por neurología, fisiatría o rehabilitación.

 

Enfermedades y condiciones que requieren Electromiografía

 

  • Neuropatías periféricas (por diabetes, trauma o compresión nerviosa).
  • Síndrome del túnel carpiano.
  • Radiculopatías cervicales o lumbares (compresión de raíces nerviosas).
  • Miopatías y distrofias musculares.
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neuromusculares.
  • Lesiones de plexos nerviosos o de nervios periféricos.
  • Trastornos del movimiento (temblores, espasmos, tics).
  • Lesiones medulares o neurológicas con afectación motora.
  • Seguimiento postquirúrgico en cirugías de columna o nervios.

Nuestros especialistas

Aplicación de las investigaciones más recientes

Preguntas Frecuentes

Es un examen que mide la actividad eléctrica de músculos y nervios para detectar posibles daños o disfunciones.

Permite identificar la causa de síntomas como debilidad, hormigueo, entumecimiento o dolor muscular.

Un médico especialista en neurofisiología clínica o neurología.

Puede generar una leve molestia o sensación de corriente, pero es bien tolerada y segura.

Entre 30 y 60 minutos, dependiendo del número de músculos o nervios estudiados.

No requiere ayuno, pero es importante evitar cremas o lociones el día del estudio.

Daños en nervios o músculos, compresiones nerviosas, enfermedades neuromusculares o del movimiento.

La resonancia muestra estructuras anatómicas; la electromiografía evalúa la función eléctrica de los nervios y músculos.

Cuando hay síntomas como hormigueo, debilidad, pérdida de fuerza o dolor sin causa aparente.

Conoce otras especialidades