Importancia del examen de oídos y de la audición en niños
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El examen de oídos y de la audición en niños es una evaluación médica que permite identificar posibles alteraciones auditivas desde los primeros días de vida. Esta valoración incluye la revisión del estado físico del oído (oreja, canal auditivo, tímpano) y pruebas específicas para determinar cómo escucha el niño. Detectar a tiempo problemas de audición es clave para un adecuado desarrollo del lenguaje, aprendizaje y socialización, adicionalmente y en caso de ser necesaria la rehabilitación temprana, para evitar alteraciones en el lenguaje y desarrollo neurocognitivo
Síntomas
En bebés y niños pequeños, los signos de alerta pueden ser difíciles de notar. Algunos incluyen:
No reaccionar ante sonidos fuertes
No voltear hacia la voz de los padres
Retraso en el balbuceo o en comenzar a hablar
Habla poco clara o limitada en comparación con otros niños de su edad
Subir mucho el volumen del televisor
No responder cuando se le llama por su nombre
Tipos
En Colombia, la tamización auditiva neonatal es una práctica recomendada. En el año 2019 Colombia aprobó la ley 1980, que otorga a todos los recién nacidos el derecho para que se les realice, entre otras pruebas, el tamizaje auditivo. Según estudios del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, se estima que 2 a 4 de cada 1.000 recién nacidos presentan algún grado de pérdida auditiva. Esta cifra puede duplicarse en unidades de cuidados intensivos neonatales.
Los tipos de evaluación incluyen:
Tamizaje auditivo neonatal a toda la población para detección temprana de alteraciones.
Audiometría tonal y verbal.
Potenciales evocados auditivos.
Evaluación clínica del otorrinolaringólogo o pediatra.
Factores de riesgo
En nuestro país, algunos factores que aumentan el riesgo de pérdida auditiva en la infancia incluyen:
Antecedentes familiares de sordera
Infecciones en el embarazo (como rubéola o citomegalovirus)
Prematurez y bajo peso al nacer
Uso de medicamentos ototóxicos como por ejemplo antibióticos con efectos secundarios en el oído.
Infecciones frecuentes de oído
Exposición a ruido ambiental elevado (zonas urbanas con alta contaminación sonora)
Enfermedades como meningitis o varicela
Nacimiento en zonas con difícil acceso a servicios de salud
Prevención
Aunque no todos los casos se pueden prevenir, estas acciones ayudan:
Controles prenatales adecuados
Vacunación materna y del niño
Evitar el uso indiscriminado de antibióticos u otros medicamentos sin prescripción
Atención oportuna de infecciones de oído
Evitar la exposición a ruidos fuertes
Tamizaje auditivo neonatal y controles pediátricos regulares
Diagnóstico / Detección
Para evaluar la audición del niño, se pueden realizar:
Otoemisiones acústicas (OEA): miden la respuesta del oído interno al sonido, recomendadas desde el nacimiento.
Audiometría: mide qué tan bien el niño escucha sonidos de diferentes intensidades y frecuencias.
Timpanometría: evalúa la movilidad del tímpano.
Potenciales evocados auditivos: mide la actividad eléctrica cerebral en respuesta a sonidos. Se realiza en algunos casos segun el resultado de los estduios convencionales (OEA, audimetría y logoaudiometría) o factores de riesgo o clíncia que lo amerite
Estos exámenes son indoloros y pueden hacerse incluso en recién nacidos dormidos.
Deteccion
Detectar tempranamente una alteración auditiva puede cambiar el futuro del niño. Un diagnóstico antes de los 6 meses permite iniciar tratamientos que estimulen el desarrollo del lenguaje y la socialización. En Colombia, se promueve realizar el primer tamizaje antes del primer mes de vida y repetirlo si hay factores de riesgo.
Etapas de la pérdida auditiva
La pérdida auditiva puede clasificarse en:
Leve: dificultad para oír sonidos suaves.
Moderada: dificultad para entender el habla normal.
Severa: solo se oyen sonidos fuertes.
Profunda: prácticamente no hay percepción auditiva.
Puede ser conductiva (problemas en el oído externo o medio) o neurosensorial (daño en oído interno o nervio auditivo).
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo y grado de pérdida auditiva. Puede incluir:
Medicamentos o cirugía en casos de infecciones o malformaciones.
Audífonos pediátricos para amplificar el sonido.
Cirugía de implantes cocleares en pérdidas profundas.
Terapia fonoaudiológica para estimular el lenguaje.
Educación especial o bilingüe (oral y lengua de señas) según el caso.
Especialidades médicas que participan
Pediatría
Otorrinolaringología pediátrica
Audiología
Fonoaudiología
Neuropediatría
Genética médica (en algunos casos)

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
No hay resultados disponibles
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
