Ejercicio físico regular: activa tu corazón y tu vida
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El ejercicio físico regular es toda actividad corporal que realizamos con frecuencia, de manera intencionada, para mejorar o mantener nuestra salud. No se trata solo de ir al gimnasio, sino de moverse todos los días: caminar, montar bicicleta, bailar, nadar, jugar, entre otras opciones.
Hacer ejercicio es una de las formas más efectivas de proteger el corazón, mejorar la circulación, controlar la presión arterial, reducir el colesterol, regular el azúcar en la sangre y mantener un peso saludable.
Síntomas
Antes de iniciar un programa de ejercicio, especialmente si tienes alguna condición cardíaca, lo ideal es:
Evaluación médica general.
Medición de presión arterial y frecuencia cardíaca.
Electrocardiograma o prueba de esfuerzo si hay antecedentes de enfermedad cardíaca.
Valoración por medicina del deporte si se requiere.
Tipos
Aeróbico o cardiovascular: caminar, trotar, nadar, montar bicicleta, bailar.
Fuerza muscular: ejercicios con pesas, bandas elásticas o peso corporal.
Flexibilidad y equilibrio: estiramientos, yoga, tai chi.
Actividades funcionales: tareas cotidianas como subir escaleras, hacer oficio, caminar al trabajo.
Recomendaciones generales
La Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de Colombia recomiendan:
Adultos: al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio vigoroso.
Niños y adolescentes: mínimo 60 minutos al día de actividad física moderada o intensa.
Cifras en Colombia
Según el Ministerio de Salud (2023), más del 46% de los adultos colombianos son físicamente inactivos.
La inactividad física es más frecuente en mujeres y en zonas urbanas.
El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular prevenibles en el país.
Factores de riesgo
Aumento de peso y obesidad.
Elevación de la presión arterial.
Disminución del colesterol bueno (HDL).
Mayor riesgo de diabetes tipo 2.
Depresión y ansiedad.
Fatiga crónica y dolor muscular.
Señales de que necesitas moverte más
Te cansas fácilmente al subir escaleras.
Pasas muchas horas sentado frente a una pantalla.
Tienes dolores frecuentes en espalda, cuello o piernas.
Has aumentado de peso recientemente.
Te sientes con menos energía o ánimo.
Tu médico te ha recomendado “hacer más ejercicio”.
Diagnóstico / Detección
La detección de la inactividad física se puede hacer con simples preguntas en la consulta médica. Muchos programas de promoción de la salud ofrecen actividades gratuitas o guiadas. Es ideal comenzar cuanto antes, incluso si se tiene una enfermedad cardiovascular, bajo supervisión profesional.
Etapas del cambio hacia una vida activa
Conciencia: reconocer que el sedentarismo afecta tu salud.
Decisión: establecer metas claras y realistas.
Inicio: comenzar con actividades sencillas y agradables.
Adopción: mantener la rutina por varias semanas.
Mantenimiento: integrar el ejercicio como parte de tu estilo de vida.
Prevención cardiovascular con ejercicio
El ejercicio regular:
Reduce la presión arterial y la frecuencia cardíaca en reposo.
Mejora la circulación y la oxigenación del cuerpo.
Ayuda a controlar el azúcar y el colesterol.
Fortalece el corazón, los músculos y los pulmones.
Mejora el estado de ánimo, el sueño y la autoestima.
Vivir en movimiento
El mejor ejercicio es el que disfrutas y puedes mantener en el tiempo. No necesitas grandes equipos, ropa deportiva costosa o tiempo extra: necesitas voluntad y consistencia. Camina, baila, muévete en familia o con amigos, sube escaleras… cada paso cuenta. ¡Tu corazón te lo agradecerá!
Tratamiento
Caminar 30 minutos al día, al menos cinco veces por semana.
Ejercicios guiados en casa, parques, gimnasios o centros comunitarios.
Actividades grupales como clases de baile, yoga o aeróbicos.
Rutinas personalizadas si se tiene una condición médica.
Siempre con progresión gradual, adaptada a tus capacidades.
Especialidades médicas involucradas
Medicina general: detección y orientación inicial.
Cardiología: si hay enfermedades del corazón.
Medicina del deporte: en casos que requieran prescripción del ejercicio.
Fisioterapia y rehabilitación cardíaca: para pacientes con antecedentes cardíacos.
Psicología: apoyo para mantener la motivación.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Gabriel Fernando Diaz Gongora
Especialista en Cardiología Pediátrica
Dr. Gabriel Fernando Diaz Gongora
Publicaciones relacionadas
el Cuidado de los Drenes Abdominales
Función de los drenes Son considerados vías de drenaje de potenciales colecciones de sangre, fluidos corporales o pus, permitiendo así su drenaje hasta que la colección de líquido se drene completamente y resuelva. Indicaciones Prevenir la acumulación de líquidos. Prevenir la acumulación de aire. Caracterización del drenaje. ¿Cuál es el dren ideal? Que su posición sea fija y que no sea rígido. Aquel que no se fije o no sea irritante al tejido. Compuesto de un material resistente
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
