Generalidades de la Infección por el VIH
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta y destruye las células T CD4, afectando la función natural de defensa del organismo, haciéndolo susceptible a infecciones o enfermedades.

Síntomas
Algunos de los más comunes incluyen:
- Fiebre persistente.
- Fatiga extrema.
- Inflamación de los ganglios linfáticos.
- Dolor de garganta.
- Erupciones en la piel.
- Pérdida de peso inexplicada.
- Diarrea prolongada.
- Sudores nocturnos.
Fases
Aguda: Cuando la persona se infecta, los síntomas suelen manifestarse de manera similar a una gripa fuerte.
Asintomática: El virus se mantiene presente en las células. Por tal razón, el individuo no padece síntomas por un largo periodo, que puede ser de años.
Avanzada: Se desarrolla algo denominado “Deficiencia inmune”, adquiriendo infecciones adicionales asociadas. Esta fase se denomina SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
En el SIDA, luego de años de ataque constante al sistema inmune, el virus disminuye la capacidad de defensa del organismo contra microorganismos, los que causan infección o afectan las células generando diferentes tipos de tumores. Las infecciones más frecuentes incluyen tuberculosis, neumonías e infecciones por hongos, afectación cerebral por parásitos, diarrea crónica y herpes zóster.
El objetivo de iniciar lo antes posible el TAR es disminuir la cantidad de virus en el cuerpo, para llegar a niveles indetectables de carga viral, evitando que el paciente llegue a fase SIDA.
Factores de riesgo
El virus se transmite de persona a persona al entrar en contacto con fluidos tales como sangre, semen, fluido rectal, fluido vaginal y leche materna. Por lo tanto, la vía sexual, el compartir agujas o jeringas, o la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia, son las principales vías de infección.
En el año 2018, cerca de 38 millones de personas vivían con VIH en el mundo; y de estas 190 mil personas mayores de 15 años vivían en Colombia. Entre los más afectados se encuentran las mujeres transgénero, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), los adictos a drogas intravenosas, y los recién nacidos de madres positivas. La vía de transmisión en el 98% de casos fue la sexual.
La principal estrategia para prevenir la infección o transmisión del VIH es el uso del condón, con una efectividad cercana al 90%. También se recomienda el retraso en el inicio de la actividad sexual, el disminuir el número de parejas, la detección precoz de la enfermedad realizando pruebas diagnósticas cuando la persona tiene conductas de riesgo.
No existe una cura para la infección por VIH, sin embargo, el Tratamiento Anti Retroviral (TAR) actual disminuye la carga viral, volviéndola indetectable, al inhibir la replicación del virus en el cuerpo.
Diagnóstico / Detección
Primera prueba: Prueba de inmunoensayo (ELISA o quimioluminiscencia de cuarta generación).
Segunda prueba: Inmunocromatografia
Tercera prueba: carga viral de VIH-1 (ARN viral cuantitativo).
Una vez realizada la prueba, hay dos posibilidades para el resultado: Reactivo o No Reactivo. Si el resultado es No Reactivo, puede pedir un complemento a la asesoría pre prueba. Especial- mente si tiene dudas sobre un resultado potencialmente falso negativo, en el caso de que el paciente tenga un factor de riesgo reciente. Si el resultado es Reactivo, se citará para tomarle una segunda muestra, a la que se le realizará la prueba confirmatoria según las guías nacionales, y así confirmar si realmente se encuentra positivo o si hay que hacer más pruebas para llegar a una conclusión. Al finalizar la asesoría, solicite aclaración de las dudas.
Detección: ¿Cuándo consultar al médico?
Es crucial consultar al médico si has tenido una posible exposición al VIH, especialmente si has participado en prácticas de riesgo como relaciones sexuales sin protección o el uso compartido de agujas. También es importante hacerse la prueba si presentas síntomas persistentes como fiebre, fatiga extrema, o inflamación de los ganglios linfáticos.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
La Organización mundial de la salud (OMS) y la reglamentación colombiana recomiendan que todas las personas con VIH reciban el TAR inmediatamente después del diagnóstico, una estrategia denominada “tratar a todos”.
Esto beneficia no sólo al paciente, sino también a sus parejas, porque cuando se suprime la carga viral el riesgo de transmisión es cercano a cero. La adherencia al tratamiento garantiza longevidad, una calidad de vida elevada y el mantener el estilo de vida. Con el TAR la diferencia de expectativa de vida comparada con la población general sin VIH ha mejorado, disminuyendo de 22 años de diferencia (en el año 2003) a 9 años de diferencia (en el año 2016).
El nuevo tratamiento se integra en una sola pastilla, que se toma una sola vez al día.
Se debe tomar la medicación a la misma hora porque las modificaciones en el horario pueden disminuir su eficiencia. Tiene menos efectos secundarios que el tratamiento anterior, que incluyen brotes cutáneos, vómito, diarrea, insomnio o pesadillas. Estos pueden durar dos o tres meses, y luego disminuyen, garantizando mejor calidad de vida. También puede presentar aumento del colesterol y discreto aumento de las enzimas hepáticas en las pruebas de laboratorio. Sin embargo, si el paciente presenta aftas, pies hinchados, tinte amarillo en la piel (ictérica), o dolor de cabeza que no cede, es mejor asistir a una valoración en el hospital para descartar alguna complicación.
La asesoría y la atención se hacen según los principios de la ética médica, evitando el estigma y la discriminación. Velando por el derecho a la salud, en especial cuando hay barreras para obtener la atención. Estas barreras pueden incluir dificultades en la movilización a los sitios de atención, el no contar con afiliación al sistema de salud, inseguridad alimentaria, falta de estancia (que obligue a escoger entre sobrevivir día a día versus visitar al médico), entre otros.
Especialidades que intervienen en el tratamiento integral
Infectología: Diagnóstico y tratamiento del VIH y sus complicaciones.
Medicina Interna: Manejo general de la salud del paciente.
Psicología/Psiquiatría: Apoyo emocional y mental.
Nutrición: Asesoramiento sobre una dieta saludable para fortalecer el sistema inmunológico.
Enfermería: Cuidado y educación continua del paciente.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Alba Liliana Esquivel Villabona
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Alba Liliana Esquivel Villabona

Dra. Alexandra Casasbuenas Salcedo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Alexandra Casasbuenas Salcedo

Dr. Alvaro Eduardo Caicedo Hernandez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Alvaro Eduardo Caicedo Hernandez

Dra. Ana Lucia Ruiz Cabrera
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ana Lucia Ruiz Cabrera

Dra. Andrea Catalina Bueno Leguizamon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Andrea Catalina Bueno Leguizamon

Dr. Bernardo Moreno Escallon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Bernardo Moreno Escallon

Dr. Byron Cardoso Medina
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Byron Cardoso Medina

Dr. Camilo Alfonso Lozano Lozano
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Camilo Alfonso Lozano Lozano

Dr. Camilo Enrique Rodriguez Cifuentes
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Camilo Enrique Rodriguez Cifuentes

Dr. Carlos Andres Zorro Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlos Andres Zorro Rodriguez

Dr. Carlos Andres Beltran Hernandez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlos Andres Beltran Hernandez

Dr. Elkin Enrique Escorcia Castro
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Elkin Enrique Escorcia Castro

Dr. Fabio Ernesto Quijano Garcia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Fabio Ernesto Quijano Garcia

Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Medicina Materno Fetal
Dra. Giuliana Puccini Santamaria

Dra. Gloria Patricia Valencia Hurtado
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Gloria Patricia Valencia Hurtado

Dr. Guillermo Paez Rey
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Guillermo Paez Rey

Dr. Gustavo Alberto Salazar Alvarado
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Gustavo Alberto Salazar Alvarado

Dr. Hector Fabian Correa Baez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Hector Fabian Correa Baez

Dra. Ivette Maldonado Chaya
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ivette Maldonado Chaya

Dr. Jaime Andres Olivos Arango
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jaime Andres Olivos Arango

Dr. Jaime Enrique Mendoza Varon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jaime Enrique Mendoza Varon

Dr. Jorge Mauricio Montaña Larreamendy
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jorge Mauricio Montaña Larreamendy

Dr. Juan Carlos Ramirez Mejia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Juan Carlos Ramirez Mejia

Dr. Juan Manuel Clavijo Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Juan Manuel Clavijo Rodriguez

Dra. Juliana Lucia Rodriguez Castillo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Juliana Lucia Rodriguez Castillo

Dra. Laura Teresa Martinez De Kattah
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Laura Teresa Martinez De Kattah

Dr. Luis Andres Sarmiento Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Luis Andres Sarmiento Rodriguez

Dr. Luis Martin Rodriguez Ortegon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Luis Martin Rodriguez Ortegon

Dra. Luz Marcela Celis Amortegui
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Luz Marcela Celis Amortegui

Dr. Mauricio Enrique Carrillo Rozo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Mauricio Enrique Carrillo Rozo

Dra. Nadiezhda Rodriguez Acosta
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Nadiezhda Rodriguez Acosta

Diego Fernando Portilla Quevedo
Especialista en Ginecología
Diego Fernando Portilla Quevedo

Dr. Ricardo Rueda Saenz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Rueda Saenz

Dr. Ricardo Caceres Mileo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Caceres Mileo

Dr. Ricardo Martin Orejuela
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Martin Orejuela

Dr. Rodolfo Andres Martinez Diaz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Rodolfo Andres Martinez Diaz

Dra. Sofia Parejas Londoño
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Sofia Parejas Londoño
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
