Epistaxis
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La epistaxis es el nombre que se le da al sangrado que se produce desde el interior de la nariz. Se trata de una pérdida de sangre que puede variar desde unas pocas gotas hasta un flujo más abundante. La sangre puede salir por una o ambas fosas nasales y, en algunos casos, también pasar hacia la parte posterior de la garganta.
Síntomas
¿A quiénes les ocurre con mayor frecuencia en Colombia?
En nuestro país, algunas poblaciones tienen más probabilidades de presentar sangrado por la nariz:
Niños entre 2 y 10 años, por resfriados frecuentes o por tocarse la nariz.
Adultos mayores, especialmente si tienen la presión alta o usan medicamentos para el corazón.
Personas que viven en ciudades a gran altitud, donde el aire es más seco.
Personas con alergias respiratorias (una reacción que causa estornudos, congestión y secreción nasal) o sinusitis crónica (inflamación de la nariz que dura mucho tiempo), comunes en lugares fríos o contaminados.
Pacientes con enfermedades del corazón o la sangre que necesitan medicamentos especiales.
Síntomas que puedes notar
Sangre saliendo por una o las dos fosas nasales.
Sensación de sangre bajando por la garganta.
Mareo o sensación de debilidad si el sangrado es fuerte.
A veces, se expulsan coágulos al sonarse la nariz.
Tipos
¿Qué puede causar el sangrado nasal?
El sangrado nasal puede aparecer por muchas razones, entre las más comunes están:
- Cambios bruscos de temperatura.
Aire seco que reseca la parte interna de la nariz.
Golpes o heridas, incluso leves.
Tocarse o sonarse muy fuerte.
Alergias que producen estornudos frecuentes y congestión.
Infecciones respiratorias como la gripa.
Uso continuo de sprays nasales sin control médico.
Presión arterial alta.
Problemas en la sangre que dificultan la coagulación.
Estrés físico o emocional.
Factores de riesgo
Factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sangrado nasal
Hay situaciones o condiciones que no causan directamente el sangrado, pero hacen que sea más fácil que ocurra, como:
Tener la presión arterial alta y no estar en tratamiento.
Usar frecuentemente medicamentos en spray para la nariz.
Estar expuesto al humo del cigarrillo o a la contaminación.
Tomar medicamentos que afectan la coagulación, como anticoagulantes o aspirina.
Manipularse la nariz con frecuencia.
Tener infecciones respiratorias varias veces al año.
Diagnóstico / Detección
¿Qué hacer si tienes un sangrado por la nariz?
1. Mantén la calma.
2. Siéntate e inclina la cabeza ligeramente hacia adelante (nunca hacia atrás).
3. Aprieta con los dedos la parte blanda de la nariz, justo por debajo del hueso, durante al menos 10 minutos sin soltar.
4. Respira por la boca mientras haces presión.
5. Puedes aplicar un paño frío o hielo en la nariz o la nuca para ayudar a frenar el sangrado.
6. No te acuestes ni hables durante el sangrado.
7. Si después de 20 minutos el sangrado no se detiene, busca atención médica.
Cómo se diagnostica la causa del sangrado
El personal de salud puede hacer una revisión del interior de tu nariz usando una luz o una cámara pequeña. También te pueden hacer preguntas sobre tu salud general, si tomas medicamentos o si has tenido otros sangrados. En algunos casos, es necesario tomar la presión arterial o hacer exámenes de sangre para ver cómo está funcionando tu sistema de coagulación.
Formas de tratamiento
Si el sangrado no se detiene, el médico puede ayudarte con:
Algunos medicamento que ayuda a cerrar los vasos.
Cauterización, que es cerrar el punto del sangrado con calor o un químico.
Un tapón nasal, que se coloca dentro de la nariz para frenar la salida de sangre.
Señales de alarma a las que debes prestar atención
El sangrado dura más de 20 minutos.
La sangre sale en gran cantidad o muy rápido.
Sientes mareo, debilidad o desmayo.
El sangrado es frecuente (varias veces por semana).
La sangre baja hacia la garganta de forma continua.
Estás tomando medicamentos anticoagulantes o tienes una enfermedad de la sangre.
Aparecen moretones sin razón o sangras por otras partes del cuerpo (encías, orina, etc.).
Tratamiento
Consejos para prevenir sangrados nasales
Mantén tu nariz hidratada usando suero fisiológico.
Evita sonarte muy fuerte o introducir objetos en la nariz.
Usa un humidificador si el ambiente es seco.
Si usas descongestionantes, que sea solo por pocos días.
Controla tu presión arterial si es alta.
Consulta al médico si presentas sangrados frecuentes o sin causa aparente.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
¿Qué especialistas me pueden ayudar?
Otorrinolaringólogo: especialista en nariz, garganta y oído.
Médico general o de urgencias: para atención inicial.
Internista o cardiólogo: si tienes presión alta o enfermedad del corazón.
Hematólogo: si se sospecha un problema con la coagulación de la sangre.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Carlos Arides Vargas Rueda
Especialista en Otorrinolaringología
Dr. Carlos Arides Vargas Rueda

Dr. Felix Alfonso Ortiz Escobar
Especialista en Otorrinolaringología
Dr. Felix Alfonso Ortiz Escobar

Dra. Gilma Ines Aldana Gallego
Especialista en Otorrinolaringología
Dra. Gilma Ines Aldana Gallego

Dra. Irene Camila Perez Garcia
Especialista en Otorrinolaringología
Dra. Irene Camila Perez Garcia
Publicaciones relacionadas

Hipertensión Pulmonar Primaria
La hipertensión pulmonar primaria es una enfermedad poco común que afecta los vasos sanguíneos de los pulmones. Estos vasos se van haciendo más estrechos o duros, lo que hace que la sangre tenga más dificultad para pasar. Esto obliga al corazón a trabajar más fuerte para bombear la sangre hacia los pulmones. Con el tiempo, esto puede hacer que el corazón se canse y se debilite.
Rinitis alérgica en niños
La rinitis alérgica es una condición inflamatoria de la mucosa de la nariz causada por una reacción del sistema inmunológico ante sustancias alérgicas del ambiente, como el polvo (ácaros), el polen, hongos de humedad, o animales como perro y gato. Se manifiesta con estornudos frecuentes, secreción nasal clara, congestión, picazón en la nariz y, en muchos casos, ojos llorosos. Aunque no es una enfermedad grave, puede afectar el sueño, el rendimiento escolar y la calidad de vida del niño.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
