Rinitis alérgica en niños
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La rinitis alérgica es una condición inflamatoria de la mucosa de la nariz causada por una reacción del sistema inmunológico ante sustancias alérgicas del ambiente, como el polvo (ácaros), el polen, hongos de humedad, o animales como perro y gato. Se manifiesta con estornudos frecuentes, secreción nasal clara, congestión, picazón en la nariz y, en muchos casos, ojos llorosos. Aunque no es una enfermedad grave, puede afectar el sueño, el rendimiento escolar y la calidad de vida del niño.
Síntomas
Los síntomas más comunes en los niños con rinitis alérgica incluyen:
Estornudos repetidos, especialmente en la mañana
Moquitos constantes que no mejoran con el tiempo
Congestión nasal o nariz tapada
Picazón en la nariz, ojos o garganta
Ojos llorosos o enrojecidos
Respiración por la boca
Ronquidos o sueño interrumpido
Fatiga y falta de concentración en el colegio
Tipos
La rinitis alérgica se clasifica en:
Estacional: aparece en ciertas épocas del año, principalmente por polen.
Permanente: ocurre durante todo el año, relacionada con alérgenos como ácaros, moho o pelo de animales.
En Colombia, según estudios del Instituto Nacional de Salud y la Asociación Colombiana de Alergia, entre el 15% y 20% de los niños presentan síntomas compatibles con rinitis alérgica. Es más frecuente en ciudades con alta humedad, contaminación y hacinamiento, como Bogotá, Medellín y Barranquilla.
Factores de riesgo
Historia familiar de alergias (asma, dermatitis atópica, rinitis)
Exposición al polvo, moho, humo de cigarrillo o leña (especialmente en viviendas rurales)
Climas fríos o muy húmedos
Hacinamiento o mala ventilación en la vivienda
Contaminación del aire en zonas urbanas
Prevención
Evitar exposición a alérgenos conocidos
Mantener la casa limpia y ventilada
No fumar dentro de casa
Usar protectores contra ácaros en colchones y almohadas
Evitar mascotas si se ha confirmado alergia
Lavado frecuente de manos y cara, especialmente después de jugar
Vivir con rinitis alérgica: consejos para el hogar
Enseñar al niño a reconocer sus síntomas
Establecer rutinas de limpieza
Informar en el colegio sobre la condición
Usar los medicamentos según indicación médica
Evitar automedicarse
Con buen manejo, los niños con rinitis pueden llevar una vida completamente normal.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico es principalmente clínico, basado en la historia de los síntomas. El pediatra puede sugerir:
Pruebas cutáneas de alergia: se aplican pequeñas cantidades de alérgenos ambientales en la piel.
Pruebas en sangre (IgE específica a alergenos ambientales)
Evaluación de pólipos nasales o sinusitis si hay síntomas persistentes
No se requieren imágenes a menos que se sospechen otras complicaciones.
Detección
La rinitis alérgica suele confundirse con resfriados frecuentes. Algunos signos de alerta:
Síntomas por más de 4 semanas
Moquitos claros persistentes sin fiebre
Mejora con antihistamínicos
Empeora en ciertos lugares (casa, colegio)
Estornudos o picazón sin causa aparente
Detectarla a tiempo evita complicaciones como sinusitis, otitis y afecta menos la calidad de vida del niño.
Etapas de la enfermedad
Fase de sensibilización: el cuerpo empieza a reaccionar a un alérgeno.
Fase temprana: aparición de síntomas como estornudos y moco.
Fase tardía: congestión nasal persistente, alteración del sueño.
Crónica: si no se trata, los síntomas se mantienen y pueden afectar el rendimiento escolar y el estado de ánimo.
Tratamiento
El tratamiento incluye tres pilares fundamentales:
Evitar el alérgeno:
Uso de fundas antiácaros
Lavar con frecuencia las sábanas con agua caliente
Ventilar bien los espacios
Evitar peluches y alfombras
Medicamentos:
Antihistamínicos orales (loratadina, cetirizina)
Esteroides nasales (bajo prescripción médica)
Descongestionantes solo por períodos cortos
Inmunoterapia (vacunas antialérgicas):
En casos moderados o severos que no responden a tratamiento convencional
Especialidades médicas que participan
Pediatría
Alergología pediátrica
Otorrinolaringología
Neumología pediátrica (si hay asma asociado)

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Ailim Margarita Carias Dominguez
Especialista en Pediatra
Dra. Ailim Margarita Carias Dominguez

Dra. Aura Lilian Martinez Gomez
Especialista en Pediatra
Dra. Aura Lilian Martinez Gomez

Dra. Luz Dary Murcia Fernandez
Pediatra, Especialista en Neonatología
Dra. Luz Dary Murcia Fernandez

Dra. Angie Vanessa Vergara Espitia
Pediatra - Epidemióloga
Dra. Angie Vanessa Vergara Espitia

Dra. Laura María Argüello Muñoz
Especialista en Pediatra
Dra. Laura María Argüello Muñoz
Publicaciones relacionadas
Epistaxis
La epistaxis es el nombre que se le da al sangrado que se produce desde el interior de la nariz. Se trata de una pérdida de sangre que puede variar desde unas pocas gotas hasta un flujo más abundante. La sangre puede salir por una o ambas fosas nasales y, en algunos casos, también pasar hacia la parte posterior de la garganta.

Hipertensión Pulmonar Primaria
La hipertensión pulmonar primaria es una enfermedad poco común que afecta los vasos sanguíneos de los pulmones. Estos vasos se van haciendo más estrechos o duros, lo que hace que la sangre tenga más dificultad para pasar. Esto obliga al corazón a trabajar más fuerte para bombear la sangre hacia los pulmones. Con el tiempo, esto puede hacer que el corazón se canse y se debilite.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
