Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA): medicamentos que protegen tu presión y tu corazón
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¿Qué son los IECA?
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA) son un grupo de medicamentos usados principalmente para:
Controlar la presión arterial alta (hipertensión).
Tratar la insuficiencia cardíaca.
Proteger el riñón en personas con diabetes o enfermedad renal.
Prevenir eventos cardiovasculares en personas con riesgo alto.
Funcionan bloqueando la acción de una sustancia llamada angiotensina II, que causa el estrechamiento de los vasos sanguíneos. Al bloquearla, los vasos se relajan, disminuye la presión y el corazón trabaja con menos esfuerzo.
Tipos
¿Para qué sirven específicamente?
Bajar la presión arterial y mantenerla en niveles saludables.
Mejorar la función del corazón en personas con insuficiencia cardíaca.
Evitar la progresión del daño renal, especialmente en diabéticos.
Disminuir el riesgo de infarto, ACV o muerte cardiovascular.
¿Cómo debo tomarlos?
Según la indicación médica, generalmente una o dos veces al día.
A la misma hora cada día.
Se pueden tomar con o sin alimentos.
No suspender sin autorización médica.
¿Cuáles son los beneficios?
Reducción del riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Protección del riñón y el corazón.
Disminuyen la necesidad de hospitalizaciones.
Factores de riesgo
¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?
Tos seca persistente. (frecuente, pero no grave).
Mareo al ponerse de pie rápidamente (hipotensión).
Aumento de potasio en sangre.
Fatiga o debilidad.
Rara vez: hinchazón facial o dificultad para respirar (reacción alérgica grave, llamada angioedema).
Importante: Si tienes tos molesta, consulta con tu médico. Se puede cambiar por otro grupo llamado ARA II, con efecto similar y menos tos.
Tratamiento
¿Qué precauciones debo tener?
Medir la presión arterial regularmente.
Hacerse controles de función renal y niveles de potasio (especialmente si también tomas diuréticos o tienes enfermedad renal).
Informar si tomas suplementos de potasio, antiinflamatorios o medicamentos para el corazón.
No usar en embarazo (puede afectar al bebé).
Si tienes enfermedad renal avanzada, puede que no sea indicado.
¿Qué pasa si olvido una dosis?
Tómala tan pronto lo recuerdes.
Si ya es hora de la siguiente, no tomes doble dosis.
Informa a tu médico si olvidas varias dosis.
¿Qué alimentos debo cuidar?
Evitar exceso de sal o alimentos muy salados.
Modera el consumo de banano, tomate, papa, aguacate y frutos secos si tu médico te ha indicado controlar el potasio.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Andrea Sandra Geovana Fajardo Camargo
Médico General
Dra. Andrea Sandra Geovana Fajardo Camargo

Dra. Myriam Graciela Pulido Gonzalez
Médico General
Dra. Myriam Graciela Pulido Gonzalez
Publicaciones relacionadas
Resonancia cardíaca: imágenes precisas para cuidar tu corazón
La resonancia magnética cardíaca (RMC) es un examen de imagen no invasivo que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del corazón y sus estructuras internas. A diferencia de otros estudios, no usa radiación y ofrece una visión precisa del tamaño, movimiento, tejido y flujo de sangre en el corazón. Es una herramienta diagnóstica de alta precisión, cada vez más utilizada en Colombia para el estudio de enfermedades cardiovasculares complejas.
Prehipertensión arterial: una señal de alerta para cuidar tu corazón a tiempo
La prehipertensión arterial es una condición en la que los niveles de presión arterial están por encima de lo normal, pero aún no alcanzan el valor de hipertensión. Es una etapa de advertencia que indica que el corazón y las arterias ya están comenzando a sobreesforzarse y que, si no se hacen cambios en el estilo de vida, puede evolucionar hacia hipertensión arterial. Clasificación de la presión arterial Clasificación Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) Normal < 120 < 80 Prehipertensión 120–139 80–89 Hipertensión Etapa 1 140–159 90–99 Hipertensión Etapa 2 ≥160 ≥100 Cifras en Colombia Se estima que al menos el 25% de los adultos jóvenes en Colombia tienen prehipertensión. Muchas personas no lo saben porque no se hacen controles periódicos. La prehipertensión duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular si no se maneja adecuadamente.
Amigdalitis aguda en niños
Amigdalitis aguda en niños La amigdalitis aguda es una inflamación de las amígdalas, que son dos pequeñas glándulas ubicadas en la parte posterior de la garganta. Su función es ayudar a defender al cuerpo contra infecciones. Cuando se inflaman por virus o bacterias, causan dolor de garganta, fiebre y dificultad para tragar. Es una de las causas más comunes de consulta pediátrica en Colombia. Existen dos tipos principales: Amigdalitis viral: causada por virus como adenovirus, rinovirus o influenza. Representa la mayoría de los casos. Amigdalitis bacteriana: principalmente por el Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A). Requiere tratamiento con antibióticos. En Colombia, según datos del Ministerio de Salud, el 60-70% de los casos son virales, pero la amigdalitis estreptocócica es común en niños de 5 a 15 años. En algunas regiones, se asocia con condiciones de hacinamiento y falta de acceso a servicios oportunos de salud, especialmente en zonas rurales. Factores de riesgo Asistencia a colegios o guarderías Cambios bruscos de clima Contacto con personas con infección respiratoria Hacinamiento Desnutrición Exposición a humo (tabaco o leña) Higiene bucal deficiente No lavarse las manos regularmente Síntomas Los síntomas pueden variar según el tipo de amigdalitis, pero los más comunes son: Dolor de garganta intenso Dificultad o dolor al tragar Fiebre (a veces alta) Mal aliento Amígdalas enrojecidas y con puntos blancos o pus Ganglios inflamados en el cuello Decaimiento general En algunos casos, vómito o dolor abdominal Los niños más pequeños pueden mostrarse irritables y rechazar el alimento o el agua. Diagnóstico El pediatra realiza el diagnóstico con base en el examen físico. Para confirmar si es bacteriana se puede hacer: Test rápido para estreptococo Cultivo de exudado faríngeo En casos graves o recurrentes, exámenes de sangre como hemograma El diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Detección Es importante llevar al niño al médico si: Tiene fiebre y dolor de garganta por más de 2 días Se niega a comer o beber Tiene mal aliento y placas blancas en la garganta Le duele el cuello y tiene ganglios inflamados La detección oportuna reduce el riesgo de complicaciones como abscesos o fiebre reumática. Tratamiento El tratamiento depende del tipo: Amigdalitis viral: Analgésicos y antipiréticos (acetaminofén, ibuprofeno) Hidratación Reposo No requiere antibióticos Amigdalitis bacteriana: Antibióticos en ciclos que pueden durar en promedio 7 a 10 días Control médico para evitar complicaciones Importante: completar el tratamiento antibiótico, incluso si el niño mejora antes. En casos de amigdalitis recurrente o complicaciones como abscesos, se puede considerar la cirugía (amigdalectomía). Especialidades médicas que participan Pediatría Otorrinolaringología pediátrica Infectología pediátrica (en casos complejos o infecciones recurrentes) Prevención Lavado frecuente de manos Evitar compartir cubiertos o vasos Cubrirse la boca al toser o estornudar Buena higiene oral Mantener al niño en casa cuando tenga síntomas Alimentación balanceada que refuerce el sistema inmune Vivir con amigdalitis recurrente Algunos niños pueden presentar varios episodios al año. En esos casos: Llevar un registro de episodios Consultar sobre posible cirugía Controlar alergias o factores que aumentan las infecciones Garantizar reposo adecuado durante cada episodio Promover una rutina de higiene estricta
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
