Resonancia cardíaca: imágenes precisas para cuidar tu corazón
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La resonancia magnética cardíaca (RMC) es un examen de imagen no invasivo que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del corazón y sus estructuras internas. A diferencia de otros estudios, no usa radiación y ofrece una visión precisa del tamaño, movimiento, tejido y flujo de sangre en el corazón.
Es una herramienta diagnóstica de alta precisión, cada vez más utilizada en Colombia para el estudio de enfermedades cardiovasculares complejas.
Síntomas
¿Cómo se realiza?
Te acuestas boca arriba en una camilla que se desliza dentro de una máquina en forma de túnel.
Te colocarán electrodos en el pecho y una antena de resonancia sobre el tórax.
El examen dura entre 30 y 60 minutos, según el caso.
En algunos casos se utiliza medio de contraste (gadolinio) para ver mejor ciertas zonas del corazón.
Debes permanecer quieto y seguir instrucciones de respiración durante la toma de imágenes.
No produce dolor y no necesitas hospitalización.
Tipos
La resonancia cardíaca permite:
Evaluar la estructura y función de las cavidades cardíacas.
Medir la fracción de eyección (capacidad de bombeo).
Detectar cicatrices o inflamaciones del músculo cardíaco (miocarditis, infarto).
Identificar tumores cardíacos, masas o trombos.
Estudiar cardiopatías congénitas.
Valorar enfermedades del pericardio (membrana que recubre el corazón).
Realizar una caracterización avanzada del tejido cardíaco (fibrosis, edema, infiltración grasa).
Factores de riesgo
¿Quién debe hacerse una resonancia cardíaca?
Personas con insuficiencia cardíaca sin causa clara.
Pacientes con miocardiopatías (problemas estructurales del músculo cardíaco).
Sospecha de miocarditis (inflamación del corazón).
Estudio detallado de cardiopatías congénitas.
Evaluación post-infarto o post procedimientos cardíacos.
Personas con arritmias cuya causa se desconoce.
Pacientes con contraindicaciones para estudios con radiación.
Prevención
Especialidades médicas involucradas
Cardiología: indica el estudio y utiliza los resultados para guiar el tratamiento.
Imagenología cardiovascular: realiza e interpreta el examen.
Medicina interna: seguimiento de enfermedades sistémicas con afectación cardíaca.
Nefrología: evaluación previa si se requiere contraste y el paciente tiene enfermedad renal.
Ventajas de la resonancia cardíaca
Alta precisión para evaluar el músculo cardíaco.
No utiliza radiación.
Permite ver tejidos con gran detalle.
Útil en pacientes con exámenes previos inconclusos.
Permite seguimiento de enfermedades crónicas.
Diagnóstico / Detección
¿Es seguro?
Sí, es una prueba segura para la mayoría de las personas. No usa rayos X ni radiación ionizante. Sin embargo:
No es recomendable en pacientes con marcapasos no compatibles, desfibriladores antiguos o ciertos implantes metálicos.
Si tienes claustrofobia, informa al médico: puede indicarse sedación suave o usar un equipo más abierto.
El medio de contraste gadolinio es bien tolerado, pero debe evitarse en personas con insuficiencia renal severa.
¿Cómo prepararte?
No necesitas ayuno, salvo que se indique lo contrario.
Informa si estás embarazada, lactando o tienes implantes metálicos.
No lleves objetos metálicos (anillos, relojes, broches, tarjetas con banda magnética).
Usa ropa cómoda sin cierres metálicos.
Si usas medicamentos o tienes antecedentes de alergias, informa al personal médico.
Tratamiento
¿Qué se puede detectar?
Infartos antiguos o cicatrices del miocardio.
Miocardiopatías hipertróficas, dilatadas o restrictivas.
Inflamación o infiltración del músculo cardíaco (miocarditis, amiloidosis).
Tumores cardíacos, trombos o masas intracardíacas.
Alteraciones del flujo sanguíneo o anatomía anormal del corazón y vasos grandes.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Alejandra Duarte Vallejo
Especialista en Radiología
Dra. Alejandra Duarte Vallejo

Dra. Angela Patricia Moreno Sarmiento
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dra. Angela Patricia Moreno Sarmiento

Dra. Angela Patricia Guarnizo Capera
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dra. Angela Patricia Guarnizo Capera

Dr. Anibal Jose Morillo Zarate
Especialista en Radiología Intervencionista
Dr. Anibal Jose Morillo Zarate

Dra. Bibiana Andrea Pinzon Valderrama
Especialista en Radiología
Dra. Bibiana Andrea Pinzon Valderrama

Dra. Gloria Ines Palazuelos Jimenez
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dra. Gloria Ines Palazuelos Jimenez

Dr. Gustavo Adolfo Triana Rodriguez
Especialista en Radiología
Dr. Gustavo Adolfo Triana Rodriguez

Dr. Hernan Dario Paez Rueda
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dr. Hernan Dario Paez Rueda

Dr. Humberto Antonio Rivera Gonzalez
Especialista en Radiología
Dr. Humberto Antonio Rivera Gonzalez

Dr. Javier Andres Romero Enciso
Especialista en Radiología
Dr. Javier Andres Romero Enciso

Dr. Juan Nicolas Useche Gomez
Especialista en Radiología
Dr. Juan Nicolas Useche Gomez

Dr. Nelson David Bedoya Murillo
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dr. Nelson David Bedoya Murillo

Dr. Oscar Mauricio Rivero Rapalino
Especialista en Radiología
Dr. Oscar Mauricio Rivero Rapalino

Dr. Rafael Teodosio Gomez Ramirez
Especialista en Radiología
Dr. Rafael Teodosio Gomez Ramirez

Dra. Sonia Virginia De Las Mercedes Bermudez Muñoz
Especialista en Radiología
Dra. Sonia Virginia De Las Mercedes Bermudez Muñoz
Publicaciones relacionadas
Prehipertensión arterial: una señal de alerta para cuidar tu corazón a tiempo
La prehipertensión arterial es una condición en la que los niveles de presión arterial están por encima de lo normal, pero aún no alcanzan el valor de hipertensión. Es una etapa de advertencia que indica que el corazón y las arterias ya están comenzando a sobreesforzarse y que, si no se hacen cambios en el estilo de vida, puede evolucionar hacia hipertensión arterial. Clasificación de la presión arterial Clasificación Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) Normal < 120 < 80 Prehipertensión 120–139 80–89 Hipertensión Etapa 1 140–159 90–99 Hipertensión Etapa 2 ≥160 ≥100 Cifras en Colombia Se estima que al menos el 25% de los adultos jóvenes en Colombia tienen prehipertensión. Muchas personas no lo saben porque no se hacen controles periódicos. La prehipertensión duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular si no se maneja adecuadamente.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA): medicamentos que protegen tu presión y tu corazón
¿Qué son los IECA? Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA) son un grupo de medicamentos usados principalmente para: Controlar la presión arterial alta (hipertensión). Tratar la insuficiencia cardíaca. Proteger el riñón en personas con diabetes o enfermedad renal. Prevenir eventos cardiovasculares en personas con riesgo alto. Funcionan bloqueando la acción de una sustancia llamada angiotensina II, que causa el estrechamiento de los vasos sanguíneos. Al bloquearla, los vasos se relajan, disminuye la presión y el corazón trabaja con menos esfuerzo.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
