Prehipertensión arterial: una señal de alerta para cuidar tu corazón a tiempo
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La prehipertensión arterial es una condición en la que los niveles de presión arterial están por encima de lo normal, pero aún no alcanzan el valor de hipertensión. Es una etapa de advertencia que indica que el corazón y las arterias ya están comenzando a sobreesforzarse y que, si no se hacen cambios en el estilo de vida, puede evolucionar hacia hipertensión arterial.
Clasificación de la presión arterial
Clasificación | Sistólica (mmHg) | Diastólica (mmHg) |
Normal | < 120 | < 80 |
Prehipertensión | 120–139 | 80–89 |
Hipertensión Etapa 1 | 140–159 | 90–99 |
Hipertensión Etapa 2 | ≥160 | ≥100 |
Cifras en Colombia
Se estima que al menos el 25% de los adultos jóvenes en Colombia tienen prehipertensión.
Muchas personas no lo saben porque no se hacen controles periódicos.
La prehipertensión duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular si no se maneja adecuadamente.
Síntomas
La prehipertensión no da síntomas claros. Por eso se le llama “enemigo silencioso”.
Algunas personas pueden presentar:
Dolor de cabeza ocasional.
Mareos.
Cansancio.
Zumbido en los oídos.
Pero la mayoría no siente nada hasta que ya tiene hipertensión.
Tipos
Etapas de acción frente a la prehipertensión
Reconocer el riesgo: no ignorar los valores limítrofes.
Identificar los hábitos perjudiciales.
Implementar cambios de estilo de vida.
Hacer seguimiento periódico con el equipo de salud.
Evitar la automedicación.
Factores de riesgo
Factores de riesgo para desarrollar prehipertensión
Consumo excesivo de sal (más de 5 g al día).
Sobrepeso u obesidad.
Sedentarismo.
Dieta rica en grasas y ultraprocesados.
Estrés crónico.
Consumo excesivo de alcohol y tabaco.
Antecedentes familiares de hipertensión.
Prevención
Hacer ejercicio con regularidad.
Controlar el peso.
Elegir alimentos naturales en lugar de procesados.
Medir la presión en casa si tienes tensiómetro validado.
Hacer pausas activas durante el día.
No postergar tus controles médicos.
Vivir con prehipertensión
Tener prehipertensión no es una sentencia, es una oportunidad. Es el momento perfecto para cambiar y evitar consecuencias mayores. Con pequeños cambios sostenidos puedes reducir tu presión y ganar años de vida saludable.
Tu corazón te está hablando: escúchalo, cuídalo y protégelo desde ahora.
Diagnóstico / Detección
Diagnóstico
La única forma de saber si tienes prehipertensión es medir tu presión arterial con regularidad.
Se recomienda medirla al menos una vez al año si no tienes factores de riesgo.
Si tienes sobrepeso, antecedentes familiares o eres mayor de 40 años, mide tu presión cada 3 a 6 meses.
Detección temprana
Puedes hacerlo en consulta médica, farmacias con tensiómetros confiables o en casa con equipos validados.
La detección temprana permite evitar la progresión a hipertensión y reducir el riesgo de infartos o ACV.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, no se necesita medicación si se hacen cambios oportunos:
Reducir el consumo de sal.
Aumentar la actividad física (mínimo 150 minutos semanales).
Bajar de peso si hay sobrepeso.
Aumentar consumo de frutas, verduras y fibra.
Dormir bien (al menos 7–8 horas por noche).
Manejar el estrés con técnicas de relajación.
Dejar el cigarrillo y reducir el alcohol.
Especialidades médicas involucradas
Medicina general o familiar: diagnóstico y seguimiento.
Cardiología: en casos con riesgo cardiovascular alto.
Nutrición clínica: orientación sobre alimentación saludable.
Psicología: apoyo en manejo del estrés y cambios de hábitos.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano
Especialista en Medicina Interna
Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano

Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño
Especialista en Medicina Interna
Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño

Dr. Alfredo Cabrera Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alfredo Cabrera Villamizar

Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan

Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas

Dra. Ana Milena Lopez Salazar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Milena Lopez Salazar

Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez

Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza
Especialista en Medicina Interna
Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza

Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña
Especialista en Medicina Interna
Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña

Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro
Especialista en Medicina Interna
Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro

Dra. Daniela Caceres Escobar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Daniela Caceres Escobar

Dra. Diana Carolina Morales Benavidez
Especialista en Medicina Interna y Geriatria
Dra. Diana Carolina Morales Benavidez

Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria
Especialista en Medicina Interna
Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria

Dr. Eugenio Matijasevic Arcila
Especialista en Medicina Interna
Dr. Eugenio Matijasevic Arcila

Dr. Gabriel Martinez Arciniegas
Especialista en Medicina Interna
Dr. Gabriel Martinez Arciniegas

Dra. Johana Milena Salazar Muñoz
Especialista en Medicina Interna
Dra. Johana Milena Salazar Muñoz

Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla
Especialista en Medicina Interna
Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Endocrinología
Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez

Dra. Monica Jaramillo Jaramillo
Especialista en Medicina Interna
Dra. Monica Jaramillo Jaramillo

Lemus Barrios Gustavo Alexis
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Cardiología
Lemus Barrios Gustavo Alexis

Jimenez Acosta Sandra Juliana
Especialista en Medicina interna
Jimenez Acosta Sandra Juliana

Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales
Especialista en Medicina Interna
Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales

Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar

Dra. Stephany Luna Pisciotti
Especialista en Medicina Interna
Dra. Stephany Luna Pisciotti
Publicaciones relacionadas
Resonancia cardíaca: imágenes precisas para cuidar tu corazón
La resonancia magnética cardíaca (RMC) es un examen de imagen no invasivo que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del corazón y sus estructuras internas. A diferencia de otros estudios, no usa radiación y ofrece una visión precisa del tamaño, movimiento, tejido y flujo de sangre en el corazón. Es una herramienta diagnóstica de alta precisión, cada vez más utilizada en Colombia para el estudio de enfermedades cardiovasculares complejas.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA): medicamentos que protegen tu presión y tu corazón
¿Qué son los IECA? Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA) son un grupo de medicamentos usados principalmente para: Controlar la presión arterial alta (hipertensión). Tratar la insuficiencia cardíaca. Proteger el riñón en personas con diabetes o enfermedad renal. Prevenir eventos cardiovasculares en personas con riesgo alto. Funcionan bloqueando la acción de una sustancia llamada angiotensina II, que causa el estrechamiento de los vasos sanguíneos. Al bloquearla, los vasos se relajan, disminuye la presión y el corazón trabaja con menos esfuerzo.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
