Trauma Mayor o Politraumatismo
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Un politrauma ocurre cuando una persona sufre varias lesiones graves en distintas partes del cuerpo al mismo tiempo, generalmente por un accidente o un golpe muy fuerte. Estas lesiones afectan el funcionamiento del organismo y requieren atención médica inmediata, durante las últimas estadísticas desde el 2023 los siniestros viales y las lesiones interpersonales se encuentra dentro de las primeras causas de muerte y discapacidad secundaria.
Síntomas
Un trauma mayor o politraumatismo puede ser una experiencia dolorosa y debilitante, que al producirse por una lesión de alta energía puede llegar a comprometer la vida de una persona, las señales dependen del tipo de accidente y de las partes del cuerpo afectadas, pero pueden incluir:
Sangrado abundante o heridas visibles.
Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
Perdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas.
Perdida de conocimiento o confusión.
Cambios en la coloración de la piel (palidez, moretones).
Inflamación o deformidad evidente en alguna parte del cuerpo.
Dolor intenso en una o varias zonas del cuerpo.
Es crucial buscar atención médica inmediata si se experimenta cualquiera de estos síntomas después de un trauma para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado interdisciplinario, previniendo así complicaciones o secuelas a largo plazo.
Tipos
Tipos de Lesiones:
El politraumatismo puede manifestarse de diversas maneras, afectando distintas estructuras del cuerpo. Conocer los tipos de politraumatismo es fundamental para comprender su complejidad:
Lesiones en la cabeza y el cuello: golpes o heridas que pueden causar conmoción, fracturas de cráneo o lesiones en la columna cervical.
Lesiones en el tórax: fracturas de costillas, daños en pulmones o corazón, dificultad para respirar.
Lesiones abdominales y pélvicas: daños en órganos internos como hígado, bazo o intestinos, fracturas de pelvis.
Lesiones en brazos y piernas: fracturas, heridas profundas o pérdida de movilidad.
Lesiones en la piel y tejidos blandos: cortadas, moretones, quemaduras o aplastamientos
Después de un accidente grave, las muertes pueden presentarse en tres momentos diferentes. Conocerlos nos ayuda a actuar rápido y de la mejor manera para salvar vidas:
Primera etapa – Instantes después del accidente: Sucede en segundos o minutos. Son lesiones muy graves, como daños al corazón, cerebro o grandes vasos sanguíneos.
En muchos casos estas lesiones son fatales antes de llegar al hospital, pero si el paciente llega, se activa de inmediato el código trauma y el equipo se prepara para actuar de manera inmediata y oportuna.
Segunda etapa – Minutos a pocas horas después: Conocida como “hora dorada”. Aquí se presentan hemorragias graves, lesiones internas o problemas respiratorios.
En esta fase la atención rápida marca la diferencia. En el hospital se estabiliza al paciente, se detiene el sangrado, se asegura la respiración y se inician cirugías de control de daños si es necesario.
Tercera etapa – Días o semanas después: Suele deberse a infecciones, falla de órganos o complicaciones en la recuperación.
El paciente recibe cuidados intensivos, control de infecciones, soporte de órganos y rehabilitación temprana para reducir secuelas y favorecer la recuperación.
Nuestro objetivo en Fundación Santa Fe de Bogotá es actuar de manera coordinada en cada etapa, desde la llegada del paciente hasta su recuperación, para aumentar las posibilidades de sobrevivir y volver a la vida diaria, con un equipo interdisciplinario conformado por emergenciólogos, cirujanos, ortopedistas, neurocirujanos, intensivistas y un equipo de enfermería entrenado.
Factores de riesgo
Existen varios factores que aumentan la probabilidad de sufrir un trauma mayor o politraumatismo:
- Infraestructura Vial y Accidentes de Tráfico: En Colombia, carreteras deficientes, falta de señalización y comportamientos imprudentes de conductores contribuyen a colisiones, atropellos y accidentes de motocicleta.
- Trabajo en Industrias de Alto Riesgo: Sectores como la construcción, minería y agricultura exponen a los trabajadores a caídas, golpes o atrapamientos.
- Práctica de Deportes Extremos: El auge de deportes de alto impacto (fútbol, ciclismo de montaña, skateboarding) incrementa el riesgo, especialmente sin equipo de protección adecuado.
- Envejecimiento de la Población: El aumento de la esperanza de vida lleva a una mayor incidencia de caídas en personas mayores, incrementando el riesgo de fracturas.
- Acceso Limitado a Atención Médica Especializada: En áreas rurales o de bajos recursos, la falta de servicios de emergencia y especialistas ortopédicos puede retrasar el diagnóstico y el tratamiento, aumentando el riesgo de complicaciones.
Prevención
5 pasos para cuidarte y prevenir lesiones graves
Protégete en la vía: usa cinturón, casco certificado, si manejas moto recuerda la importancia de manejar con la indumentaria adecuada, evitando lesiones graves y respeta las normas de tránsito.
Cuida tu entorno laboral: sigue protocolos de seguridad y usa siempre equipo de protección.
Haz de tu hogar un lugar seguro: evita caídas y mantén las áreas iluminadas y libres de obstáculos.
Practica deportes de forma segura: usa la protección adecuada y entrena en lugares supervisados.
Aprende a actuar en emergencias: conoce técnicas básicas como Stop the Bleed para controlar una hemorragia mientras llega la ayuda.
📌 Tip extra: Participar en capacitaciones de primeros auxilios y control de hemorragias (Stop the Bleed) puede salvar vidas, incluso la tuya o la de un ser querido, mientras llega la atención médica.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico del trauma mayor o politraumatismo es un proceso integral que combina diversos métodos para evaluar la gravedad y extensión de las lesiones. Un diagnóstico preciso es fundamental para un tratamiento efectivo.
Valoración inicial rápida: el equipo médico revisa la respiración, circulación, estado de conciencia y lesiones visibles.
Exploración física completa: para identificar todas las zonas del cuerpo que puedan estar afectadas
Exámenes de imagen: como radiografías, tomografías o ecografías para detectar lesiones internas, áreas de hemorragia que requieran manejo quirúrgico inmediato.
Pruebas de Laboratorio: Análisis de sangre que ayudan a evaluar sangrados, infecciones o daños en órganos.
Detección Temprana:
Busca Atención Médica Inmediata: si presentas signos como dolor moderado a severo, limitación para la movilidad las actividades cotidianas, inflamación o edema o en algunos casos deformidades, o compromiso neurológico; podría ser una lesión grave que requiere tratamiento urgente en este caso es recomendable consultar a un hospital de alta complejidad que tenga un equipo interdisciplinario.
Realiza un Examen Físico Completo: Espera que el médico evalúe detenidamente.
Mantén un Seguimiento Regular: Fundamental para monitorear el progreso y prevenir complicaciones.
Tratamiento
El tratamiento del politraumatismo es un enfoque integral y multidisciplinario, con el objetivo de estabilizar al paciente, aliviar el dolor, promover la rehabilitación temprana y restaurar la función para una reintegración exitosa.
⏱ Hora 0 – Ingreso al hospital
Evaluación inmediata para detectar lesiones que ponen en riesgo la vida.
Asegurar la vía aérea, respiración, circulación y control del sangrado (hora dorada).
🔪 Cirugía de control de daños (si es necesaria)
Procedimientos urgentes para detener hemorragias y reparar lesiones internas graves.
Estabilizar al paciente para tratamientos posteriores.
🏥 Ingreso a cuidados intensivos
Vigilancia médica continua en UCI o unidades especializadas (como Neuro UCI).
Control del dolor, prevención de infecciones y monitoreo de órganos.
💪 Rehabilitación y recuperación
Terapias físicas, ocupacionales y emocionales para recuperar la independencia.
Apoyo a la familia para el regreso seguro a la vida diaria
El tratamiento integral requiere la colaboración de múltiples especialistas para abordar las necesidades médicas, físicas y emocionales del paciente, optimizando los resultados.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El Grupo de Trauma de la Fundación Santa Fe de Bogotá trabaja para mejorar la atención de las personas que han sufrido lesiones graves en el paciente adulto y pediatrico, desde la prevención de accidentes hasta su recuperación y regreso a la vida diaria. Nuestro equipo reúne médicos y profesionales de diferentes áreas para actuar de manera rápida y coordinada en casos de accidentes de tránsito, emergencias graves, agresiones o accidentes laborales. El objetivo es brindar una atención temprana y oportuna, reducir complicaciones y apoyar la rehabilitación, ya que muchas de estas situaciones pueden poner en riesgo la vida o dejar secuelas permanentes.
El cuidado de un paciente con lesiones graves requiere la coordinación de un equipo multidisciplinario. Cada especialidad cumple un papel esencial para salvar vidas y favorecer la recuperación:
Medicina de Urgencias: recibe al paciente, estabiliza sus signos vitales y coordina la atención inicial.
Cirugía General y de Trauma: realiza procedimientos para controlar hemorragias, reparar órganos internos y tratar lesiones que ponen en riesgo la vida.
Cirugía Ortopédica y de Trauma: trata fracturas, lesiones de tejidos blandos y realiza cirugías para restaurar la función y estabilidad de huesos y articulaciones.
Neurocirugía: atiende lesiones en el cerebro, médula espinal y columna vertebral.
Pediatría: brinda atención especializada a niños y adolescentes con lesiones graves, adaptando los tratamientos a su edad y desarrollo.
Adicional en ocasiones se puede requerir del manejo de otras especialidades como cirugía de tórax, coloproctología, urología entre otras con experticia tanto en el manejo del paciente adulto como el paciente pediátrico.
Radiología: interpreta radiografías, tomografías, resonancias y ecografías para determinar el alcance de las lesiones.
Anestesiología y Medicina del Dolor: controla el dolor y administra anestesia segura durante procedimientos quirúrgicos.
Medicina Física y Rehabilitación: lidera la recuperación mediante fisioterapia, terapia ocupacional y programas para mejorar fuerza, flexibilidad y coordinación.
Psicología y Salud Mental: ofrece apoyo emocional y terapia para afrontar el impacto físico y psicológico de la lesión.
Nutrición y Dietética: diseña planes de alimentación que favorecen la cicatrización y fortalecen huesos, músculos y sistema inmune.
Trabajo Social: orienta a pacientes y familias para acceder a recursos, superar barreras y adaptarse a la nueva etapa de vida.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Adolfo Mario Llinas Volpe
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Adolfo Mario Llinas Volpe

Dr. Carlos Mario Olarte Salazar
Especialista en Ortopedia
Dr. Carlos Mario Olarte Salazar

Dra. Cristal Johana Castellanos Mendoza
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dra. Cristal Johana Castellanos Mendoza

Dra. Cristina Suarez Jimenez
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dra. Cristina Suarez Jimenez

Dr. David Alejandro Borda Sanchez
Especialista en Ortpedia y Traumatología
Dr. David Alejandro Borda Sanchez

Dr. Edward Julian Salavarrieta Varela
Ortopedista
Dr. Edward Julian Salavarrieta Varela

Dr. Fernando Alvarado Gomez
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Fernando Alvarado Gomez

Dr. Guillermo Alfonso Bonilla Leon
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Guillermo Alfonso Bonilla Leon

Dr. Gustavo Andres Rincon Plata
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Gustavo Andres Rincon Plata

Dr. Jaime Alberto Pedraza Yepes
Especialista en Ortopedia
Dr. Jaime Alberto Pedraza Yepes
Dr. Jorge Luis Rojas Lievano
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Jorge Luis Rojas Lievano

Dr. Jose Luis Henao Beltran
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Jose Luis Henao Beltran

Dr. Mario Enrique Diaz Cortes
Especialista en Reumatología
Dr. Mario Enrique Diaz Cortes

Carlos Eduardo Gomez Barajas
Odontólogo - Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
Carlos Eduardo Gomez Barajas

Tatiana Almario Aristizábal
Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Cirugía de Mano y Microcirugía
Tatiana Almario Aristizábal

Valencia Chamorro Martha Patricia
Ortopedia y traumatología
Valencia Chamorro Martha Patricia

Dr. Wilson Armando Bautista Molano
Internista, Especialista en Reumatología
Dr. Wilson Armando Bautista Molano
Publicaciones relacionadas
un Trauma menor y/o una Fractura?
🔹 Trauma menor Un trauma menor es una lesión que, aunque puede ser dolorosa o molesta, no pone en riesgo la vida ni suele dejar secuelas graves. Generalmente solo requiere tratamiento médico como medicamentos, reposo, fisioterapia o inmovilización temporal. Ejemplos comunes son esguinces, golpes leves, torceduras o contusiones. 🔹 Fracturas musculoesqueléticas Una fractura musculoesquelética ocurre cuando un hueso se rompe parcial o totalmente, y dependiendo de la gravedad, puede necesitar desde un tratamiento médico simple (como yeso o férula) hasta una cirugía para alinear y estabilizar el hueso. Estas lesiones suelen producir dolor intenso, hinchazón y dificultad para mover la zona afectada
Secuelas de un Trauma Musculoesquelético
Las secuelas de un trauma musculoesquelético son alteraciones o complicaciones que permanecen después de una lesión, incluso si el paciente ha recibido tratamiento quirúrgico o conservador. Entre ellas se encuentran la limitación de la movilidad, el dolor persistente, las infecciones relacionadas con la fractura, la falta de consolidación ósea (no unión), la consolidación en mala posición (mal unión) y las deformidades. Estas condiciones pueden afectar significativamente la calidad de vida, dificultando las actividades diarias y el bienestar general
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
