Acompañamiento en la pérdida gestacional o neonatal
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La pérdida gestacional o neonatal es la muerte de un hijo antes o poco después del nacimiento, ya sea durante el embarazo (aborto espontáneo, muerte fetal intrauterina) o en los primeros días de vida. Es una de las experiencias más dolorosas y transformadoras que puede vivir una familia.
A menudo invisible para la sociedad, este tipo de duelo necesita reconocimiento, contención emocional y acompañamiento profesional, especialmente en el contexto hospitalario y en los días posteriores a la pérdida.
Tipos y frecuencia (epidemiología en Colombia)
En Colombia:
Se estima que 1 de cada 4 embarazos termina en pérdida temprana (antes de las 12 semanas).
La muerte fetal tardía (después de la semana 20) ocurre en 3 a 5 de cada 1.000 nacimientos.
La mortalidad neonatal (durante los primeros 28 días de vida) fue de 8,9 por cada 1.000 nacidos vivos en 2022 (DANE).
Cada caso es único: no importa la edad gestacional, el impacto emocional puede ser devastador.
Síntomas
Síntomas (en el caso de la madre)
Sangrado vaginal o ausencia de movimientos fetales.
Dolor abdominal o contracciones fuera de término.
Diagnóstico médico de ausencia de latido fetal.
En el posparto: ausencia del bebé en casa y dolor emocional profundo.
Factores de riesgo
Malformaciones congénitas severas.
Infecciones maternas.
Hipertensión, preeclampsia o diabetes gestacional.
Complicaciones del parto.
Problemas con la placenta o cordón umbilical.
Abortos espontáneos por causas genéticas.
Edad materna avanzada.
Trauma emocional severo.
Prevención
Aunque no siempre es prevenible, se pueden reducir riesgos con:
Control prenatal temprano y frecuente.
Tratamiento de enfermedades maternas.
Ecografías estructurales y tamizajes.
Atención oportuna ante signos de alarma.
Asesoría genética en casos especiales.
Vivir una pérdida gestacional o neonatal
Perder un hijo, sin importar su edad, es una experiencia profunda. Puede provocar tristeza, enojo, vacío, culpa o negación. No hay una manera correcta de vivirlo, pero sí es importante que se viva y no se esconda.
El duelo necesita tiempo y acompañamiento. Muchas madres y padres encuentran alivio al ponerle nombre a su bebé, guardar recuerdos o incluso compartir su historia con otros.
Tu dolor es válido. Tu hijo existió. Tu duelo merece cuidado.
Diagnóstico / Detección
Diagnóstico
Ecografía obstétrica: para confirmar ausencia de latido o desarrollo fetal.
Exámenes de laboratorio: para evaluar posibles causas.
En caso de muerte neonatal: estudios de autopsia clínica (si los padres lo autorizan), análisis genéticos y pruebas infecciosas.
Detección y acompañamiento temprano
Cuando se detecta la pérdida:
El equipo médico debe comunicar la noticia con empatía, claridad y respeto.
Es fundamental validar el dolor de los padres y evitar frases que minimicen (“ya tendrás otro bebé”).
Se debe ofrecer un espacio para el duelo dentro del entorno hospitalario: tiempo con el bebé, recuerdos, fotos, huellitas, si la familia lo desea.
Tratamiento
Tratamiento y abordaje del duelo
No existe una única manera de “curar” el duelo, pero sí formas de acompañarlo:
En el hospital:
Permitir a los padres despedirse.
Atención cálida, sin juzgar reacciones emocionales.
Derivación temprana a psicología perinatal o tanatología.
Registro legal de la pérdida, si aplica.
En casa:
Acompañamiento de la pareja y familia.
Espacios de silencio, escucha y expresión emocional.
Apoyo psicológico profesional.
Participación en grupos de duelo por pérdida gestacional.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas y humanas que participan
Ginecología y obstetricia.
Psicología perinatal o clínica.
Trabajo social hospitalario.
Pediatría y neonatología, si hubo vida breve del bebé.
Enfermería materna y neonatal.
Capellanía o acompañamiento espiritual (según creencias).

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Medicina Materno Fetal
Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Publicaciones relacionadas

Supervisión de embarazo de alto riesgo
Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que existen condiciones médicas o factores que aumentan la probabilidad de complicaciones para la madre, el bebé o ambos. La supervisión de este tipo de embarazo implica controles más frecuentes, exámenes especializados y un acompañamiento multidisciplinario, con el fin de garantizar el mejor resultado posible.
Mastitis
La mastitis es una inflamación del tejido mamario que ocurre comúnmente durante la lactancia, aunque también puede presentarse en mujeres que no están lactando. Suele estar relacionada con la obstrucción de los conductos de leche o una infección bacteriana. Es una de las causas más frecuentes de consulta durante el posparto. Aunque puede causar dolor y fiebre, no significa que debas suspender la lactancia. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
