Seguimiento posparto de rutina
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Síntomas
Síntomas que deben alertar
Fiebre mayor a 38°C.
Sangrado abundante o con coágulos grandes.
Dolor fuerte en el abdomen, mamas o herida quirúrgica.
Mal olor vaginal.
Sentimientos de tristeza profunda, irritabilidad o desconexión con el bebé.
Dolor al orinar o al defecar.
Dificultad para dormir o comer.
Estos síntomas requieren valoración médica inmediata.
Tipos
En Colombia, según el Ministerio de Salud, el control posparto debe realizarse entre el día 3 y el día 10 después del parto y luego continuar con evaluaciones regulares hasta las 6 semanas. Sin embargo, estudios muestran que muchas mujeres no acuden a estos controles, especialmente en zonas rurales o con barreras de acceso al sistema de salud.
Los tipos de seguimiento incluyen:
Evaluación física: recuperación uterina, sangrado, episiotomía o herida quirúrgica.
Evaluación emocional: detección de tristeza posparto o depresión.
Asesoría en lactancia materna y cuidados del recién nacido.
Planificación familiar y salud sexual.
Factores de riesgo
Factores de riesgo a monitorear en el posparto
Sangrado excesivo.
Infecciones uterinas, urinarias o mamarias.
Trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad).
Dolor persistente en heridas quirúrgicas.
Dificultad para lactar.
Presión arterial elevada (preeclampsia posparto).
Dificultades para adaptarse al rol de madre.
Prevención
Prevención
Asistir al control posparto dentro de los 10 días del parto.
Mantener buena higiene de heridas y zona íntima.
Comer de forma balanceada y descansar lo más posible.
No automedicarse.
Buscar ayuda si se siente sobrepasada, triste o sola.
Continuar con seguimiento si hay enfermedades previas como hipertensión o diabetes.
Vivir el posparto
El posparto es una etapa de grandes cambios físicos, emocionales y sociales. Puede haber alegría, pero también cansancio, dolor, dudas o tristeza. Es importante no idealizar esta etapa y reconocer que pedir ayuda es válido y necesario. Cada mujer vive el posparto de forma distinta, y tener una red de apoyo, atención médica oportuna y autocuidado es fundamental para transitar esta etapa de forma segura y positiva.
Diagnóstico / Detección
Diagnóstico
Durante los controles posparto se evalúan:
Signos vitales (presión arterial, temperatura).
Involución uterina (reducción del tamaño del útero).
Estado de los puntos de sutura si hubo episiotomía o cesárea.
Estado de las mamas y la lactancia.
Presencia de signos de infección o anemia.
Evaluación emocional mediante entrevista clínica.
En algunos casos, se pueden solicitar exámenes de sangre, orina o ecografías si hay sospecha de complicaciones.
Detección
El seguimiento de rutina permite detectar:
Infecciones puerperales.
Retención de restos placentarios.
Trastornos del estado de ánimo (tristeza posparto, depresión).
Problemas en la lactancia o dolor mamario (mastitis).
Hipertensión posparto o anemia.
Este control debe ser activo y empático, ya que muchas madres no expresan sus síntomas por miedo o vergüenza.
Tratamiento
Tratamiento
Las acciones del control posparto incluyen:
Control físico general y cuidados de heridas.
Revisión del sangrado y signos de recuperación.
Orientación en lactancia materna exclusiva.
Planificación familiar: iniciar métodos anticonceptivos seguros para lactantes.
Apoyo emocional: escucha activa, derivación a psicología si se requiere.
Consejería en nutrición, autocuidado y sueño.
Educación sobre signos de alarma para acudir a urgencias.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas que participan
Ginecología y obstetricia.
Enfermería materna o comunitaria.
Psicología perinatal.
Pediatría y enfermería pediátrica (para evaluación conjunta con el recién nacido).
Nutrición.
Trabajo social, si hay barreras de acceso, riesgo social o violencia.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Camilo Hernandez De Alba De Francisco
Especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal
Dr. Camilo Hernandez De Alba De Francisco
Publicaciones relacionadas

Supervisión de embarazo de alto riesgo
Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que existen condiciones médicas o factores que aumentan la probabilidad de complicaciones para la madre, el bebé o ambos. La supervisión de este tipo de embarazo implica controles más frecuentes, exámenes especializados y un acompañamiento multidisciplinario, con el fin de garantizar el mejor resultado posible.
Mastitis
La mastitis es una inflamación del tejido mamario que ocurre comúnmente durante la lactancia, aunque también puede presentarse en mujeres que no están lactando. Suele estar relacionada con la obstrucción de los conductos de leche o una infección bacteriana. Es una de las causas más frecuentes de consulta durante el posparto. Aunque puede causar dolor y fiebre, no significa que debas suspender la lactancia. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones.

Acompañamiento en la pérdida gestacional o neonatal
La pérdida gestacional o neonatal es la muerte de un hijo antes o poco después del nacimiento, ya sea durante el embarazo (aborto espontáneo, muerte fetal intrauterina) o en los primeros días de vida. Es una de las experiencias más dolorosas y transformadoras que puede vivir una familia. A menudo invisible para la sociedad, este tipo de duelo necesita reconocimiento, contención emocional y acompañamiento profesional, especialmente en el contexto hospitalario y en los días posteriores a la pérdida. Tipos y frecuencia (epidemiología en Colombia) En Colombia: Se estima que 1 de cada 4 embarazos termina en pérdida temprana (antes de las 12 semanas). La muerte fetal tardía (después de la semana 20) ocurre en 3 a 5 de cada 1.000 nacimientos. La mortalidad neonatal (durante los primeros 28 días de vida) fue de 8,9 por cada 1.000 nacidos vivos en 2022 (DANE). Cada caso es único: no importa la edad gestacional, el impacto emocional puede ser devastador.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
