Mastitis
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La mastitis es una inflamación del tejido mamario que ocurre comúnmente durante la lactancia, aunque también puede presentarse en mujeres que no están lactando. Suele estar relacionada con la obstrucción de los conductos de leche o una infección bacteriana. Es una de las causas más frecuentes de consulta durante el posparto.
Aunque puede causar dolor y fiebre, no significa que debas suspender la lactancia. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones.
Síntomas
Síntomas
Los síntomas suelen aparecer de forma repentina y pueden incluir:
Dolor en una zona específica del pecho.
Enrojecimiento, calor e hinchazón local.
Sensación de masa o bulto en el seno.
Fiebre superior a 38°C.
Escalofríos o malestar general.
Cansancio extremo.
En casos más avanzados: secreción purulenta por el pezón o formación de absceso.
Tipos
Tipos de mastitis (epidemiología en Colombia)
En Colombia, se estima que 1 de cada 10 madres lactantes puede presentar mastitis en los primeros tres meses después del parto. Existen diferentes tipos:
Mastitis no infecciosa (congestiva): causada por obstrucción de los conductos mamarios, sin infección.
Mastitis infecciosa: cuando hay bacterias (principalmente Staphylococcus aureus), que ingresan por grietas en el pezón.
Mastitis recurrente: episodios repetitivos, usualmente asociados a técnica inadecuada de lactancia.
Absceso mamario: complicación de mastitis no tratada; se forma una acumulación de pus que puede requerir drenaje.
Factores de riesgo
Factores de riesgo
Técnica inadecuada de agarre o posición del bebé al mamar.
Grietas o fisuras en el pezón.
Intervalos largos entre las tomas.
Obstrucción de conductos lactíferos.
Estrés, cansancio extremo o mala alimentación.
Producción excesiva de leche.
Prevención
Prevención
Iniciar la lactancia desde la primera hora de vida.
Asegurar buen agarre y vaciamiento completo de ambos senos.
Evitar espacios largos entre tomas.
Revisar y tratar rápidamente grietas o dolor en los pezones.
Cambiar posiciones al amamantar.
Usar sujetadores cómodos que no compriman el pecho.
Mantener buena higiene de manos y pezones.
La mastitis puede ser dolorosa y generar frustración, especialmente cuando se acompaña de fiebre y agotamiento. Sin embargo, es tratable y no impide continuar con la lactancia. Contar con apoyo familiar y profesional ayuda a superar esta etapa. No estás sola: pedir ayuda para las tareas del hogar y recibir orientación en lactancia puede marcar la diferencia en tu bienestar.
Diagnóstico / Detección
Diagnóstico
El diagnóstico de mastitis es clínico, realizado por el médico con base en:
Entrevista y examen físico del pecho.
En algunos casos, se puede solicitar:
Ultrasonido mamario para descartar absceso.
Cultivo de leche si hay secreción purulenta o recaídas frecuentes.
No se necesita suspender la lactancia para realizar exámenes.
Detección
La detección temprana es clave para evitar complicaciones. Ante los primeros signos de inflamación, se debe:
Evaluar técnica de lactancia.
Vigilar el estado general de la madre.
Consultar si hay fiebre o dolor persistente.
Es importante saber que la fiebre no es incompatible con seguir amamantando.
Tratamiento
Tratamiento
El tratamiento de la mastitis depende de la causa:
Si no hay infección (mastitis congestiva):
Continuar la lactancia con frecuencia (vaciar bien el pecho).
Aplicar compresas frías antes y después de lactar.
Masajes suaves para drenar el pecho.
Corregir técnica de lactancia.
Si hay infección:
Antibióticos seguros en lactancia (como dicloxacilina, oxacilina o cefalexina).
Analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
Hidratación y reposo.
Drenaje del pecho (manual o con extractor).
Si hay absceso:
Drenaje quirúrgico o por punción guiada por ecografía.
Continuar la lactancia o extraer leche para mantener producción.
No se recomienda suspender la lactancia, salvo en casos excepcionales bajo indicación médica.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas que participan
Ginecología y obstetricia.
Medicina general o familiar.
Enfermería materna o consultora en lactancia.
Pediatría, para valorar al recién nacido.
Radiología, si se necesita ultrasonido.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Medicina Materno Fetal
Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Publicaciones relacionadas

Supervisión de embarazo de alto riesgo
Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que existen condiciones médicas o factores que aumentan la probabilidad de complicaciones para la madre, el bebé o ambos. La supervisión de este tipo de embarazo implica controles más frecuentes, exámenes especializados y un acompañamiento multidisciplinario, con el fin de garantizar el mejor resultado posible.

Acompañamiento en la pérdida gestacional o neonatal
La pérdida gestacional o neonatal es la muerte de un hijo antes o poco después del nacimiento, ya sea durante el embarazo (aborto espontáneo, muerte fetal intrauterina) o en los primeros días de vida. Es una de las experiencias más dolorosas y transformadoras que puede vivir una familia. A menudo invisible para la sociedad, este tipo de duelo necesita reconocimiento, contención emocional y acompañamiento profesional, especialmente en el contexto hospitalario y en los días posteriores a la pérdida. Tipos y frecuencia (epidemiología en Colombia) En Colombia: Se estima que 1 de cada 4 embarazos termina en pérdida temprana (antes de las 12 semanas). La muerte fetal tardía (después de la semana 20) ocurre en 3 a 5 de cada 1.000 nacimientos. La mortalidad neonatal (durante los primeros 28 días de vida) fue de 8,9 por cada 1.000 nacidos vivos en 2022 (DANE). Cada caso es único: no importa la edad gestacional, el impacto emocional puede ser devastador.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
