Canal Lumbar Estrecho
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El Canal Lumbar Estrecho, también conocido como estenosis del canal lumbar, es una condición médica caracterizada por el estrechamiento del espacio dentro del canal vertebral en la región lumbar de la columna. Este estrechamiento, conocido como canal lumbar estrecho, puede ser causado por múltiples factores, como cambios degenerativos, osteofitos (crecimientos óseos), hernia de disco o engrosamiento de ligamentos.
Este proceso puede dar lugar a la compresión de estructuras nerviosas como la médula espinal y las raíces nerviosas, provocando síntomas como dolor lumbar, debilidad, hormigueo y disminución de la sensibilidad en las piernas, los glúteos o los pies. Esta condición forma parte del grupo de patologías asociadas al síndrome del canal estrecho.
Síntomas
Los síntomas de estenosis del canal lumbar pueden variar, pero los más comunes incluyen:
Dolor lumbar constante o intermitente, que se agrava al estar de pie o al caminar.
Dolor radicular o ciática, que irradia hacia una o ambas piernas.
Entumecimiento o hormigueo en extremidades inferiores.
Claudicación neurogénica, que limita la capacidad de caminar.
Debilidad muscular en las piernas.
- Disminución de la sensibilidad por compresión nerviosa.
Estos síntomas son típicos de la estenosis del canal raquídeo y pueden empeorar con la actividad física.
Tipos
Tipos de Estenosis del Canal Vertebral
- Congénito: Presente desde el nacimiento, asociado a canal medular estrecho o canal vertebral estrecho por anomalías estructurales.
- Adquirido: Relacionado con envejecimiento, lesiones, obesidad o actividad repetitiva. Comúnmente se presenta como canal lumbar estrecho adquirido o estenosis del canal neural.
Etapas del Canal Raquídeo Estrecho
- Etapa asintomática: No hay síntomas, pero hay signos en imágenes como RM o TC.
- Sintomática temprana: Dolor leve ocasional.
- Sintomática intermedia: Dolor persistente y limitación física.
- Sintomática avanzada: Dolor severo, debilidad, alteraciones de esfínteres, indicativos de estenosis severa del canal raquídeo.
Factores de riesgo
Edad Avanzada: Con el paso de los años la columna vertebral experimenta cambios degenerativos en la columna vertebral, como la pérdida de elasticidad en los discos intervertebrales, el aumento de la formación de osteofitos y el engrosamiento de los ligamentos que rodean el canal vertebral.
Historial de Lesiones en la Columna Vertebral: Las lesiones relacionadas con actividades laborales, deportivas o accidentes de tráfico aumentan el riesgo de desarrollar Canal Lumbar Estrecho.
Obesidad: El exceso de peso corporal puede ejercer presión adicional sobre la columna vertebral y aumentar la carga sobre las estructuras que componen el canal lumbar.
Actividad Física Intensa o Repetitiva: Las actividades repetitivas de flexión, extensión o torsión de la columna causan un desgaste prematuro de las estructuras de la columna vertebral, como los discos intervertebrales y los ligamentos, lo que contribuye al estrechamiento del canal lumbar.
Factores Genéticos y Étnicos: Algunos estudios sugieren que ciertos factores genéticos y étnicos pueden predisponer a ciertas poblaciones a un mayor riesgo de desarrollar Canal Lumbar Estrecho.
Tabaquismo: Disminuye la circulación sanguínea en la columna vertebral y contribuye al deterioro de los discos intervertebrales y otras estructuras de soporte.
¿Qué dicen nuestros pacientes? | |
|
Prevención
La prevención del Canal Lumbar Estrecho implica la adopción de medidas que ayuden a reducir el riesgo de desarrollar esta afección o a prevenir su progresión en personas que ya tienen factores de riesgo.
Mantenimiento de un Peso Corporal Saludable: La obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo del Canal Lumbar Estrecho, ya que el exceso de peso puede ejercer presión adicional sobre la columna vertebral y aumentar la carga sobre las estructuras que componen el canal lumbar. Mantener un peso corporal saludable a través de una dieta balanceada y ejercicio regular puede reducir el riesgo de desarrollar esta afección.
Práctica de Ejercicio Regular y Fortalecimiento Muscular: Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular, especialmente para los músculos abdominales, lumbares y de la espalda, puede ayudar a mantener la estabilidad y la fuerza de la columna vertebral.
Evitar Movimientos Repetitivos de Alto Impacto: Esto puede incluir levantar objetos pesados de forma incorrecta, estar de pie durante largos períodos de tiempo o participar en deportes de contacto de alto impacto.
Mantener una Buena Postura: Adoptar una postura adecuada durante las actividades diarias, como estar sentado, de pie o levantar objetos, puede ayudar a reducir la tensión en la columna vertebral y prevenir el desarrollo del Canal Lumbar Estrecho.
Uso de Equipos de Protección en el Trabajo y el Deporte: En entornos laborales o deportivos donde exista riesgo de lesiones en la columna vertebral, es importante utilizar equipos de protección adecuados, como cinturones lumbares o protectores de espalda, para reducir el riesgo de lesiones traumáticas que puedan contribuir al desarrollo del Canal Lumbar Estrecho.
Control de Factores de Riesgo Adicionales: Controlar y tratar otros factores de riesgo asociados, como la diabetes, la hipertensión arterial o el tabaquismo, puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar el Canal Lumbar Estrecho.
Diagnóstico / Detección
Para diagnosticar el Canal Lumbar Estrecho, su médico puede realizar un examen físico y ordenar pruebas como:
Resonancia Magnética (RM): La resonancia magnética es uno de los métodos de diagnóstico más utilizados para evaluar el Canal Lumbar Estrecho. Proporciona imágenes detalladas de los tejidos blandos y las estructuras óseas en la región lumbar, lo que permite identificar cualquier estrechamiento del canal vertebral, herniación de discos intervertebrales, formación de osteofitos y compresión de las estructuras nerviosas. En pacientes con Canal Lumbar Estrecho, se espera encontrar un estrechamiento del canal vertebral en la región lumbar, así como signos de compresión de las raíces nerviosas o la médula espinal.
Tomografía Computarizada (TC): La tomografía computarizada es otra técnica de imagen utilizada para evaluar el Canal Lumbar Estrecho. Proporciona imágenes detalladas de las estructuras óseas de la columna vertebral y puede ser útil para evaluar la anatomía ósea y la presencia de osteofitos.
Radiografía de la Columna Lumbar: Aunque las radiografías no son tan sensibles como la resonancia magnética o la tomografía computarizada para detectar el Canal Lumbar Estrecho, pueden ser útiles para evaluar la alineación general de la columna vertebral, identificar anomalías óseas como espondilolistesis o esclerosis facetaria, y descartar otras condiciones que puedan causar síntomas similares.
Electromiografía (EMG) y Estudios de Conducción Nerviosa: En pacientes con Canal Lumbar Estrecho, los resultados de la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa pueden mostrar signos de disminución de la velocidad de conducción nerviosa, anormalidades en los potenciales de acción nerviosa y hallazgos consistentes con la afectación de raíces nerviosas específicas en la región lumbar.
Detección Temprana
Es importante distinguir el Canal Lumbar Estrecho de otras condiciones que pueden causar síntomas similares, como la hernia discal, la estenosis foraminal o la radiculopatía lumbar. El médico debe utilizar los hallazgos de la evaluación clínica y las pruebas de imagen para realizar un diagnóstico diferencial y determinar el mejor enfoque de tratamiento para cada paciente.
Tratamiento
Manejo Conservador:
Terapia Física y Ejercicios de Fortalecimiento Muscular: La fisioterapia puede ser beneficiosa para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la postura de la columna vertebral, lo que puede ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la función.
Medicamentos para el Dolor: Los analgésicos de ventas libres o recetadas, como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), los relajantes musculares o los analgésicos opioides, pueden ayudar a aliviar el dolor lumbar y en las piernas.
Inyecciones Epidurales de Esteroides: Estas inyecciones pueden ayudar a reducir la inflamación alrededor de las raíces nerviosas comprimidas en el canal lumbar, proporcionando alivio temporal del dolor en algunos pacientes.
Cirugía:
Laminectomía: Este procedimiento quirúrgico implica la extirpación parcial o total de la lámina (parte del hueso de la vértebra) para aliviar la presión sobre las estructuras nerviosas en el canal lumbar.
Foraminotomía: Se realiza para ensanchar el agujero intervertebral (foramen) a través del cual pasan las raíces nerviosas, aliviando la compresión y mejorando los síntomas.
Descompresión Espinal Mínimamente Invasiva: Este enfoque quirúrgico utiliza técnicas mínimamente invasivas, como la microdiscectomía endoscópica o la laminotomía percutánea, para aliviar la compresión de las estructuras nerviosas con menos daño a los tejidos circundantes y un tiempo de recuperación más rápido.
Fusión Espinal: En casos más graves donde hay inestabilidad espinal, puede ser necesaria una fusión espinal para estabilizar la columna vertebral después de la descompresión quirúrgica.
Rehabilitación Postoperatoria: Después de la cirugía, la rehabilitación puede incluir fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento y estiramientos, así como educación sobre técnicas de manejo del dolor y prevención de lesiones.
El tratamiento óptimo para el Canal Lumbar Estrecho dependerá de factores como la gravedad de los síntomas, la edad y el estado de salud general del paciente, así como las preferencias individuales y la respuesta al tratamiento. Es importante trabajar en colaboración con un equipo médico multidisciplinario para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que aborde las necesidades específicas de cada paciente.
Conoce nuestros videos | |
Terapia post cirugía | Manejo del dolor |
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
La colaboración entre estas especialidades médicas permite un enfoque integral del tratamiento del Canal Lumbar Estrecho, abordando no solo los síntomas físicos, sino también los aspectos emocionales y psicológicos del cuidado del paciente:
Cirujanos de Columna (Ortopedistas y Neurocirujanos): Estos especialistas están entrenados en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de trastornos de la columna vertebral, incluido el Canal Lumbar Estrecho. Pueden realizar procedimientos como la laminectomía o la descompresión espinal para aliviar la compresión de las estructuras nerviosas en el canal lumbar.
Medicina Física y Rehabilitación (Fisiatría): Pueden coordinar programas de fisioterapia y rehabilitación para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la función física del paciente.
Neurología: Los neurólogos pueden evaluar la función nerviosa y diagnosticar trastornos neurológicos asociados con el Canal Lumbar Estrecho, como la radiculopatía lumbar o la mielopatía. Pueden realizar pruebas como la electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa para evaluar la integridad del sistema nervioso periférico.
Anestesiología y Medicina del Dolor: Proporcionan alivio del dolor a través de técnicas de bloqueo nervioso, como las inyecciones epidurales de esteroides, que pueden ayudar a reducir la inflamación alrededor de las raíces nerviosas en el canal lumbar y aliviar los síntomas del paciente.
Medicina del Deporte o Rehabilitación Deportiva: Especialistas en medicina deportiva pueden ayudar a los pacientes a mantener un estilo de vida activo y participar en actividades físicas seguras y adaptadas a sus necesidades individuales después del tratamiento para el Canal Lumbar Estrecho.
Psicología o Psiquiatría: Estos especialistas pueden proporcionar apoyo emocional y manejo del estrés a los pacientes que experimentan dolor crónico y discapacidad debido al Canal Lumbar Estrecho. La terapia cognitivo-conductual y otras técnicas de manejo del dolor pueden ser útiles para mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Adolfo Mario Llinas Volpe
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Adolfo Mario Llinas Volpe

Dr. Carlos Mario Olarte Salazar
Especialista en Ortopedia
Dr. Carlos Mario Olarte Salazar

Dra. Constanza Lucia Moreno Serrano
Especialista en Ortopedia de Cirugía de mano y Microvascular
Dra. Constanza Lucia Moreno Serrano

Dra. Cristal Johana Castellanos Mendoza
Especialista en Ortopedia Infantil
Dra. Cristal Johana Castellanos Mendoza

Dra. Cristina Suarez Jimenez
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dra. Cristina Suarez Jimenez

Dr. Eduardo Alejandro Iregui Cantor
Especialista en ORTOPEDIA de cirugía de Trauma y Reconstructiva
Dr. Eduardo Alejandro Iregui Cantor

Dr. Edward Julian Salavarrieta Varela
Especialista en ORTOPEDIA de cirugía de Trauma y Reconstructiva
Dr. Edward Julian Salavarrieta Varela

Dr. Fernando Alvarado Gomez
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Fernando Alvarado Gomez

Dr. Guillermo Alfonso Bonilla Leon
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Guillermo Alfonso Bonilla Leon

Dr. Gustavo Andres Rincon Plata
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Gustavo Andres Rincon Plata

Dr. Jaime Alberto Pedraza Yepes
Especialista en Ortopedia Infantil
Dr. Jaime Alberto Pedraza Yepes

Dr. Jorge Ignacio Quintero Perez
Especialista en Ortopedia de Cirugía de mano y Microvascular
Dr. Jorge Ignacio Quintero Perez

Dr. Jorge Luis Rojas Lievano
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Jorge Luis Rojas Lievano

Dr. Jose Luis Henao Beltran
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dr. Jose Luis Henao Beltran

Dr. Julio Cesar Bermudez Panche
Especialista en ORTOPEDIA de Cirugía de mano y Microvascular
Dr. Julio Cesar Bermudez Panche

Dr. Luis Carlos Morales Saenz
Especialista en Ortopedia de cirugía de Trauma y Reconstructiva
Dr. Luis Carlos Morales Saenz

Dr. Luis Fernando Latorre Abello
Especialista en ORTOPEDIA de Cirugía de mano y Microvascular
Dr. Luis Fernando Latorre Abello

Carlos Eduardo Gomez Barajas
Odontólogo - Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
Carlos Eduardo Gomez Barajas

Tatiana Almario Aristizábal
Especialista en Ortopedia de Cirugía de mano y Microvascular
Tatiana Almario Aristizábal

Valencia Chamorro Martha Patricia
Especialista en Ortopedia Infantil
Valencia Chamorro Martha Patricia

Dr. Ramon De Bedout Herrera
Especialista en ORTOPEDIA de Cirugía de mano y Microvascular
Dr. Ramon De Bedout Herrera

Dr. Rodrigo Fernando Pesantez Hoyos
Especialista en Ortopedia de cirugía de Trauma y Reconstructiva
Dr. Rodrigo Fernando Pesantez Hoyos
Publicaciones relacionadas
un Trauma menor y/o una Fractura
🔹 Trauma menor Un trauma menor es una lesión que, aunque puede ser dolorosa o molesta, no pone en riesgo la vida ni suele dejar secuelas graves. Generalmente solo requiere tratamiento médico como medicamentos, reposo, fisioterapia o inmovilización temporal. Ejemplos comunes son esguinces, golpes leves, torceduras o contusiones. 🔹 Fracturas musculoesqueléticas Una fractura musculoesquelética ocurre cuando un hueso se rompe parcial o totalmente, y dependiendo de la gravedad, puede necesitar desde un tratamiento médico simple (como yeso o férula) hasta una cirugía para alinear y estabilizar el hueso. Estas lesiones suelen producir dolor intenso, hinchazón y dificultad para mover la zona afectada
Escoliosis
La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral que causa una curvatura anormal. Normalmente, la columna vertebral tiene curvas naturales, pero en la escoliosis, estas curvas se desvían hacia un lado, formando una "S" o una "C". Esta condición puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común durante la adolescencia, cuando el crecimiento es más rápido.
Cervicalgia
La cervicalgia se refiere a una condición en la que se experimenta dolor en la región cervical, específicamente, en la porción posterior y lateral del cuello. Puede presentarse de forma aguda (repentina y de corta duración) o puede ser crónica (constante y de larga duración). La cervicalgia puede afectar significativamente la calidad de vida de quien la padece, ya que puede interferir con las actividades cotidianas.
Lumbalgia
La lumbalgia, también conocida como dolor lumbar, se refiere al dolor que se siente en la parte baja de la espalda (región lumbar), la cual está delimitada por los últimos arcos costales en su borde superior y la cresta iliaca en su borde inferior. Este dolor puede variar desde leve hasta intenso y puede ser agudo (de corta duración) o crónico (de larga duración).
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
