Trasplante Alogénico
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¿Qué es el Trasplante Alogénico?
El trasplante alogénico es un procedimiento médico que consiste en remplazar la médula ósea dañada o enferma con un donante con las células madre sanguíneas sanas de un donante compatible al paciente. Este proceso se utiliza principalmente para tratar y, en algunos casos, curar ciertas enfermedades hematológicas (de la sangre), trastornos inmunológicos y varios tipos de cáncer, como leucemias, linfomas y mieloma múltiple.
El término "alogénico" se refiere a que las células madre provienen de un donante, a diferencia del trasplante autólogo, donde el propio paciente es la fuente de las células madre para el trasplante. Este tipo de trasplante es necesario cuando el paciente tiene células enfermas que no pueden ser utilizadas para un trasplante autólogo o cuando se considera que el efecto de injerto contra tumor (una respuesta inmunitaria del donante contra las células cancerosas del receptor) es beneficioso.
Tipos de Cáncer Tratados con Trasplante Alogénico:
Leucemia: En Colombia, la leucemia es uno de los tipos de cáncer más comúnmente tratados con trasplante alogénico.
Linfomas: Aunque menos frecuentes que la leucemia, los linfomas también se tratan con este tipo de trasplante.
Mieloma Múltiple: Aunque menos común, el trasplante alogénico puede ser una opción para pacientes con mieloma múltiple en ciertas circunstancias
Este tratamiento tiene como objetivo:
Eliminar todas las células cancerosas que le queden en el cuerpo.
Hacer lugar para las células madre del donante en los espacios de su médula.
Tratamiento
Proceso del Trasplante Alogénico:
Selección del Donante: Se realiza una prueba llamada tipificación de tejidos para averiguar quién es el mejor donante para usted. Para un trasplante de células madre hematopoyéticas, la tipificación de tejidos se basa en los antígenos leucocitarios humanos (HLA). Estos son marcadores en la superficie de los glóbulos blancos. Idealmente, el donante debe ser un hermano o hermana del paciente que tenga una compatibilidad genética cercana. Si no hay un donante familiar compatible, se busca un donante no relacionado a través de registros nacionales e internacionales de donantes de células madre. En caso de trasplante Haploidentico el donante es un familiar cercano (usualmente padres, hijos o hermanos) que compartan la mitad de los genes de compatibilidad
Acondicionamiento: también conocido como tratamiento previo al trasplante, preparación de la médula ósea, es generalmente un tratamiento con altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia.
Recolección de células madre: Las células madre del donante se recolectan de sangre periférica por medio de un catéter, proceso que se conoce cono aféresis o directamente de la medula ósea, procedimiento que se realiza en salas de cirugía; luego se preparan para la infusión.
Infusión de Células Madre: Las células madre del donante se transfieren en el paciente a través de una vena por medio de un catéter, similar a una transfusión de sangre. Estas células viajan a la médula ósea, donde comienzan a producir células sanguíneas sanas.
Recuperación: Después del trasplante, el paciente permanece bajo estricta observación médica para controlar y tratar cualquier efecto secundario o complicación, como la enfermedad de injerto contra Receptor (EICR), en la cual las células inmunitarias del donante atacan los tejidos sanos del paciente.
El trasplante alogénico es un procedimiento complejo y de alto riesgo, con posibles efectos secundarios a corto y largo plazo. Sin embargo, para muchos pacientes representa la mejor posibilidad de lograr una remisión a largo plazo o incluso una cura de su enfermedad.
En Colombia, el acceso a trasplantes alogénicos ha mejorado gracias a la expansión de programas de trasplante y al desarrollo y acceso a redes de donantes. La cooperación con registros internacionales de donantes aumenta las posibilidades de encontrar un donante compatible para los pacientes colombianos que lo necesiten. La experiencia y el conocimiento sobre este procedimiento continúan creciendo, lo que permite ofrecer esta opción de tratamiento a un mayor número de pacientes.
Riesgos relacionados con el trasplante alogénico:
Rechazo del injerto: situación en la que las células del donante no pueden proliferen y producir células sanguíneas.
Infecciones: debidos a la inmunosupresión severa, con riesgo de infección por bacterias, hongos y virus
Enfermedad injerta contra receptor: situación en la cual las células inmunitarias del donante atacan los tejidos del receptor.
Segundas Neoplasias
El resurgimiento de la enfermedad maligna sigue siendo uno de los principales problemas tras el trasplante alogénico.
Alteraciones psicológicas y socioeconómicas: es importante que estos pacientes tengan un gran soporte emocional y social para que el impacto del trasplante sea el menor posible.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Un equipo multidisciplinario de especialistas, que incluye hematólogos, oncólogos, cirujanos, hematopatólogos, radiólogos y enfermeras especializadas, trabajan juntos para proporcionar un tratamiento integral y de calidad a los pacientes con cáncer de colon.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá se ofrecen diferentes opciones de tratamiento, dependiendo de ciertas características del cáncer o lesiones encontradas.
Para esta enfermedad se tiene en cuenta: si ha habido un diagnóstico temprano, si el tumor que se ha desarrollado está localizado en el órgano o si ya hay metástasis o esparcimiento del cáncer a otros órganos o tejidos del cuerpo • Línea de servicio de Cáncer Hematológico:
La Fundación Santa Fe de Bogotá se ha organizado estratégicamente por condiciones clínicas para la atención integral por líneas de servicio. Este es un sistema igualitario, oportuno y efectivo que beneficia directamente a los pacientes y sus familias. Los mejores resultados en el manejo de sus signos y síntomas se obtienen gracias a la experiencia, la innovación y la avanzada tecnología en salud y en servicios para la atención integral centrada en las personas.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Alonso Vera Torres
Especialista en Cirugía Hepatobiliar y Trasplantes de Órganos
Dr. Alonso Vera Torres
Publicaciones relacionadas
Trasplante de Médula Ósea en Niños
El trasplante de médula ósea es un tratamiento especial que implica reemplazar la médula ósea enferma o dañada de un niño con células madre sanas. La médula ósea es como la fábrica de células sanguíneas de nuestro cuerpo, así que este procedimiento es crucial para ayudar a combatir enfermedades como el cáncer.
Trasplante Haploidéntico
El trasplante Haploidéntico es un tipo de trasplante de células madre que se utiliza principalmente en el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas, como ciertos tipos de cánceres de la sangre (leucemias, linfomas, mieloma múltiple) y trastornos de la médula ósea. La palabra "Haploidéntico" se refiere a la compatibilidad genética parcial entre el donante y el receptor. En términos más simples, significa que el donante es parcialmente compatible con el paciente, generalmente un familiar directo como un padre, hijo, o hermano, quien comparte al menos el 50% de los genes HLA (antígenos leucocitarios humanos) con el paciente. Este tipo de trasplante ha sido una revolución en el campo de la hematología y la oncología, ya que ha aumentado significativamente las opciones para pacientes que no tienen un donante completamente compatible disponible. En Colombia, como en muchas partes del mundo, el trasplante Haploidéntico ha ganado terreno como una alternativa viable para pacientes con cáncer de sangre y otras enfermedades hematológicas, especialmente para aquellos que no tienen un donante completamente compatible en su familia o en los registros de donantes de células madre. La disponibilidad de esta opción de tratamiento amplía significativamente la posibilidad de curación para muchos pacientes colombianos que, de otra manera, tendrían opciones limitadas. El proceso de trasplante incluye la recolección de células madre de la sangre o de la médula ósea del donante Haploidéntico, seguido de un tratamiento de acondicionamiento del paciente (que puede incluir inmunoterapia, quimioterapia y/o radioterapia) para eliminar las células enfermas y hacer espacio para las nuevas células sanas. Luego, las células madre del donante se transfieren al paciente, donde comienzan el proceso de regeneración y restauración de la médula ósea. Este enfoque presenta desafíos únicos, como el mayor riesgo de rechazo y enfermedad injerto contra Receptor (EICR), comparado con trasplantes de donantes completamente compatibles. Sin embargo, los avances en los regímenes de acondicionamiento y en la medicación inmunosupresora han mejorado significativamente los resultados y reducido estos riesgos. Dada la diversidad genética de la población colombiana, el trasplante Haploidéntico representa una oportunidad crucial para mejorar las tasas de éxito en el tratamiento de enfermedades hematológicas graves, ofreciendo esperanza a muchos pacientes y sus familias que se enfrentan a diagnósticos desafiantes. Enfermedad Injerto contra Receptor (EICR) Es una posible complicación de los trasplantes alogénicos, en la cual hay un ataque del sistema inmune de las células originarias del donante contra los diversos tejidos del paciente. Cualquier tejido puede ser atacado pero los más comprometidos suelen ser la piel, el sistema gastrointestinal y el hígado. Es necesario diseñar un protocolo de prevención y tratamiento de esta complicación. La ciclofosfamida post trasplante ha sido fundamental para permitir que se puedan realizar de una manera más segura este tipo de trasplantes de precursores hematopoyéticos.
Síndrome Mielodisplásico
Este trastorno hematológico, aunque menos conocido que el cáncer, es igualmente importante. El Síndrome Mielodisplásico afecta la médula ósea tejido en donde se producen las células sanguíneas, lo que trae consecuencias graves si no se diagnostica y trata a tiempo. El Síndrome Mielodisplásico es una afección en la cual las células madre de la médula ósea no maduran adecuadamente y producen células sanguíneas anormales o insuficientes. Esto puede llevar a una disminución en la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre, lo que provoca síntomas como fatiga, debilidad, infecciones recurrentes, sangrado excesivo y moretones fácilmente. Condiciona un riesgo de evolución a leucemia mieloide aguda y muerte.
Leucemia
La leucemia es una condición que afecta a los glóbulos blancos de la sangre, comprometiendo el sistema inmunológico y la producción sanguínea.La leucemia se origina en la médula ósea, donde se produce la sangre, y se caracteriza por una producción anormal y descontrolada de glóbulos blancos. Esta producción descontrolada dificulta la función de los glóbulos blancos normales, puede desplazar a las células sanguíneas sanas y causar problemas como anemia, infecciones y dificultad en la coagulación de la sangre, además de fatiga extrema, debilidad, pérdida de peso inexplicable y mayor susceptibilidad a infecciones.Existen varios tipos de leucemias, y se clasifican principalmente de dos maneras: Por la rapidez con la que se desarrolla la enfermedad: Leucemias agudas: Se desarrollan rápidamente y las células leucémicas aumentan de forma acelerada. Leucemias crónicas: Se desarrollan lentamente y al principio pueden comportarse casi como células normales. Por el tipo de células afectadas: Leucemia mieloide: comienza en las células mieloides, que son un tipo de células madre que produce glóbulos rojos, algunos tipos de glóbulos blancos y plaquetas. Leucemia linfoide: comienza en las células linfoides, que son las que se convierten en glóbulos blancos.
Gammapatía Monoclonal
La Gammapatía Monoclonal es un término médico que describe la presencia de un tipo de proteína en la sangre producida por un solo clon (o tipo) de células plasmáticas. Esta proteína es producida por un grupo idéntico de células defensoras del cuerpo, conocidas como células plasmáticas. Aunque no es un cáncer por sí mismo, puede ser un signo temprano de cambios en las células plasmáticas que podrían llevar a condiciones como el mieloma múltiple, linfoma, macroglobulinemia de Waldenstrom o amiloidosis. Se calcula un riesgo de 1% por año de aparición de cualquiera de estas evoluciones, de tal manera que en la mayoría de las personas no condiciona mayor problema. Además, estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, infecciones y enfermedad cardiovascular.
Mieloma Múltiple
El Mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que produce anticuerpos para ayudar al cuerpo a combatir infecciones.En el mieloma múltiple, las células plasmáticas se vuelven cancerosas y se multiplican de manera descontrolada en la médula ósea, lo que lleva afectar la producción de las células sanguíneas normales, la producción excesiva de proteínas monoclonales, también conocidas como proteínas M.Estas células anormales pueden debilitar los huesos y producir una variedad de síntomas, como dolor óseo, fracturas, debilidad y fatiga. El mieloma múltiple es una enfermedad compleja y crónica que requiere un enfoque integral de tratamiento que puede incluir quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia, trasplante de células madre y medicamentos para fortalecer los huesos.Su incidencia es de 2-4 por 100.000 habitantes con una prevalencia de 10-15 por 100.000 habitantes. Se reportaron en el 2021 en la cuenta de alto costo 4.183 pacientes con mieloma múltiple y otras neoplasias de células plasmáticas, de los cuales 469 fueron nuevos.
Linfoma
El sistema linfático está compuesto por ganglios linfáticos, bazo, amígdalas y otras estructuras. Su función principal es combatir infecciones y mantener el equilibrio de los líquidos en el cuerpo. El Linfoma se origina en las células linfáticas, que son parte del sistema linfático. Estas células pueden volverse malignas y comenzar a crecer de manera descontrolada, formando tumores en los ganglios linfáticos o en otros órganos linfoides. Los linfomas son un grupo de enfermedades diversas producidas por el aumento neoplásico (crecimiento descontrolado de las células, glóbulos blancos de tipo linfocitos) de células en los tejidos linfoides, que transportan células del sistema inmunológico a todo el cuerpo. Los linfomas se manifiestan generalmente con el aumento del tejido, principalmente en los ganglios ubicados en zonas como cuello, axilas e ingle, aunque también pueden afectar el tracto gastrointestinal, el bazo, la médula ósea, el cerebro o los riñones, entre otros órganos.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
