Mastodinia (Dolor Mamario)
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La mastodinia, también conocida como mastalgia o dolor mamario, es una molestia o dolor en una o ambas mamas. Puede ser leve, moderado o intenso, y afectar la calidad de vida de muchas mujeres. Este dolor no siempre está relacionado con enfermedades graves y, en la mayoría de los casos, tiene causas benignas.
Puede presentarse como parte del ciclo menstrual (cíclico) o de manera persistente (no cíclico), y en mujeres de todas las edades, aunque es más común en edad reproductiva.
Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
Dolor leve o punzante en una o ambas mamas.
Sensación de pesadez o tensión.
Dolor irradiado hacia la axila o el brazo.
Dolor al tocarse o al dormir de lado.
Enrojecimiento o sensibilidad (en caso de inflamación o infección).
En general, el dolor mamario no es un signo de cáncer de mama, pero es importante consultar si aparece de forma nueva, intensa o persistente.
Tipos
Tipos y frecuencia (epidemiología en Colombia)
En Colombia, la mastodinia es una de las causas más frecuentes de consulta en salud de la mujer, especialmente en clínicas de mama y ginecología.
Se clasifica en:
Mastodinia cíclica: relacionada con el ciclo menstrual. Suele empeorar en la fase premenstrual y afecta ambas mamas.
Mastodinia no cíclica: no se relaciona con el ciclo. Puede ser unilateral y localizada.
Dolor mamario extramamario: se percibe como dolor en la mama, pero proviene de músculos, articulaciones o costillas cercanas (síndrome de Tietze, por ejemplo).
Factores de riesgo
Factores de riesgo
Fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual.
Uso de anticonceptivos o terapia hormonales.
Premenopausia o perimenopausia.
Tabaquismo.
Uso de sostenes inadecuados.
Traumas o lesiones en la mama.
Estrés o ansiedad.
Quistes mamarios.
Infecciones (mastitis) o cambios fibroquísticos.
Ciertas dietas ricas en grasas o cafeína (relación aún en estudio).
Prevención
Prevención
Usar sostenes adecuados para el tamaño y forma del busto.
Mantener un peso saludable.
Realizar autoexploración mamaria mensual.
Evitar automedicarse con hormonas.
Llevar una dieta equilibrada.
Acudir al control ginecológico anual.
Aunque no se trata de una enfermedad grave, la mastodinia puede causar preocupación, miedo al cáncer o molestias en la vida diaria. Es fundamental saber que en la mayoría de los casos, el dolor no se relaciona con cáncer y se resuelve con medidas simples. Consultar a tiempo permite aliviar los síntomas y brindar tranquilidad. Hablar abiertamente con el médico sobre cómo te afecta también ayuda a encontrar el mejor manejo.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico es clínico, basado en:
Historia médica y menstrual detallada.
Exploración física de las mamas y axilas.
Ecografía mamaria, especialmente en mujeres menores de 40 años.
Mamografía, en mayores de 40 o si hay sospecha de lesión.
Resonancia magnética, en casos especiales.
Registro del dolor en un calendario de mastalgia, útil para identificar patrones cíclicos.
Detección
Se recomienda consultar al médico si:
El dolor es persistente y dura más de 2 ciclos menstruales.
Se presenta en un solo seno y no cede.
Se acompaña de secreción por el pezón, enrojecimiento, fiebre o bultos.
Hay cambios visibles en la piel o forma del seno.
Afecta la vida diaria, el descanso o las relaciones personales.
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo y la causa del dolor:
Manejo no farmacológico:
Uso de sostenes cómodos y de buen soporte.
Aplicar compresas frías o tibias.
Reducción de estrés y ejercicio físico regular.
Evitar cafeína y grasas saturadas (según respuesta individual).
Suplementos como vitamina E o aceite de onagra (con respaldo limitado).
Tratamiento farmacológico:
Analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
Antiinflamatorios tópicos.
Anticonceptivos hormonales (para regular ciclos y hormonas).
Danazol o tamoxifeno (en casos severos y bajo estricta supervisión médica).
La mayoría de los casos mejoran con medidas sencillas, sin necesidad de tratamientos agresivos.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas que participan
Ginecología y obstetricia.
Medicina general o familiar.
Mastología (especialistas en patología mamaria).
Psicología, si hay impacto emocional significativo.
Nutrición, en casos con sobrepeso u obesidad.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Medicina Materno Fetal
Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Publicaciones relacionadas
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición hormonal común que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un desequilibrio en las hormonas sexuales que puede alterar la ovulación, provocar períodos irregulares y aumentar la producción de andrógenos (hormonas masculinas). Es una de las causas más frecuentes de infertilidad femenina, y también puede influir en la salud metabólica a largo plazo si no se detecta y trata a tiempo.

Menstruación irregular
La menstruación irregular se refiere a cualquier alteración en el patrón, frecuencia, duración o cantidad del sangrado menstrual que se aleje de lo considerado normal. Un ciclo menstrual se considera regular cuando ocurre cada 21 a 35 días, con una duración de 2 a 7 días y una pérdida de sangre moderada. Tener menstruaciones irregulares ocasionales puede ser normal, especialmente en la adolescencia o en la perimenopausia. Sin embargo, si se presenta con frecuencia, puede indicar un problema hormonal, ginecológico o de salud general que requiere evaluación médica. Image

Leiomiomas (Miomas Uterinos)
Los leiomiomas, también conocidos como miomas uterinos, son tumores benignos (no cancerosos) que se desarrollan en el músculo del útero (miometrio). Son una de las alteraciones ginecológicas más frecuentes en mujeres en edad fértil. Los miomas pueden variar en tamaño, número y localización, y aunque muchas veces no generan síntomas, en otros casos pueden causar sangrado abundante, dolor pélvico o afectar la fertilidad. En Colombia, se estima que entre el 30% y 50% de las mujeres en edad reproductiva pueden tener miomas, aunque no siempre se diagnostican, ya que muchas veces son asintomáticos.

Endometriosis
La endometriosis es una enfermedad crónica en la que el tejido similar al que recubre el útero (endometrio) crece fuera de él, afectando ovarios, trompas de Falopio, intestino, vejiga y otras estructuras de la pelvis. Estas lesiones responden a las hormonas del ciclo menstrual, provocando inflamación crónica, dolor y, en muchos casos, infertilidad. Epidemiología en Colombia Se estima que entre el 10% y el 15% de las mujeres en edad fértil en Colombia podrían padecer endometriosis, aunque muchas permanecen sin diagnóstico por años. Es una de las principales causas de dolor pélvico crónico e infertilidad en mujeres jóvenes.

Preconcepción
Etapa previa a la concepción, también conocida como periodo preconcepcional, es crucial para garantizar la salud óptima de la madre y del futuro bebé. La preconcepción se refiere al periodo antes de concebir un bebé, donde tanto tú como tu pareja pueden tomar medidas para asegurar un embarazo saludable. Durante este tiempo, es crucial cuidar tu salud y hábitos para optimizar las condiciones para la concepción y el desarrollo del futuro bebé.

Anticoncepción
La posibilidad de controlar la fertilidad a través del uso de métodos anticonceptivos modernos brinda una serie de beneficios entre los que se cuentan: Protección de la vida de las mujeres: al evitar embarazos no deseados y abortos practicados en condiciones de riesgo. Espaciamiento entre uno y otro embarazo de por lo menos dos años, que ayuda a las mujeres a recuperarse del embarazo anterior, a disminuir la mortalidad materna, a tener hijos más sanos y aumenta la probabilidad de sobrevivencia infantil. Protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA, utilizando la doble protección (uso simultáneo de condón y otro método moderno de anticoncepción). Promueve una cultura preventiva en aspectos relacionados con la salud reproductiva.

Detección del Virus del Papiloma Humano (Factores asociados)
El VPH es un virus común que puede transmitirse a través del contacto piel con piel, especialmente durante el sexo. Hay muchos tipos diferentes de VPH, algunos de los cuales pueden causar cáncer cervical, verrugas genitales y otros tipos de cáncer. La detección temprana del VPH es clave para prevenir problemas graves de salud. Conoce nuestra Web de Vacunación
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
